Page 22 - Rumbo al Bicentenario Nº 19
P. 22

nen como no de Lima o de provin-   nes; los chotanos, mollendinos,
                                            cia. Esta fragmentación empeora  materdeitanos, ascopanos, entre
                                            si  se  considera  que  el  Estado  otros migrantes, se asumen como
                                            para la mayoría de peruanos es  la negación de no pertenecer a la
                                            tan ausente como el rey los fue  capital. Tal ha sido el peso geopo-
                                            para los peruanos desde el siglo  lítico de Lima y lo empieza a ser
                                            XVI hasta las primeras décadas  en otras ciudades. Dicha ausen-
                                            del siglo XIX. Este conflicto de  cia estatal revela el trasfondo de
                                            representaciones recrudece con  la crisis identitaria de las regio-
                                            la presencia de ciudadanos de  nes. Dicha organización abstrac-
                                            diversas  regiones  que  acuden  ta es incapaz de articular las dife-
                                            a  Lima  por  trabajo  o  educación.  rencias en objetivos comunes.
                                            Si bien hay gremios o cofradías
                                            como los clubes departamenta-
                                            les que reproducen sus tradicio-



                  El nombre Perú
                 aparece en el siglo
                XVI con una nueva           Perú, país de migraciones
                   entidad estatal
                 (más precisamente
                   virreinal), que           El llamado antiguo Perú y el Perú  movilizaciones históricas de su
                   conglomeró a              fundado en el siglo XVI han sido  población.  El  plurilingüismo  del
                                             siempre territorios sometidos a  Perú es el resultado de inconta-
                   diversas etnias           diversas migraciones. Un bagaje  bles desplazamientos desde Ca-
                  cuyas lenguas se           fundamental llevado por los mi-   ral -lugar donde probablemente
                volvieron receptoras         grantes es la lengua. Hay en los  se habló el quíngnam- hasta el
                de las hegemónicas:          Andes, al menos, dos grandes  babélico territorio nacional del
                 español, quechua o          expansiones geopolíticas, wari  2021. Si el gentilicio peruano o
                       aimara                e inca, que difundieron respecti-  peruana es equivalente al apelli-
                                             vamente el aimara y el quechua.  do familiar, ¿qué hace el Estado
                                             Idiomas altiplánicos como el uro,  peruano para que sus ciudada-
                                             el puquina y el chipaya recibieron  nos se reconozcan por sus nom-
                                             una gran influencia de la familia  bres propios, equivalentes a los
                                             aimara-quechua mucho antes de  gentilicios?
     22                                      la llegada del español. Y, como
                                             señalan  expertos  en  lingüística
      Comisión Bicentenario del Congreso     más primitivas (el uro entre ellas)
                                             histórica, las lenguas altoandinas


                                             acusan correspondencia con len-
                                             guas amazónicas.

                                             Sin embargo, el Estado permane-
                                             ce alejado a esas dinámicas de
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27