Page 19 - Rumbo al Bicentenario Nº 19
P. 19

Estado y ciudadanía en perspectiva


          histórica




          El Estado y la lengua son
          abstracciones; son siste-
          mas que se forman desde
          y para los ciudadanos. Las
          lenguas o idiomas, por su
          parte, son vehículos que
          comunican a las perso-
          nas  con  el  mundo;  pero,
          además, son instrumentos
          que lo modelan. Un ciuda-
          dano que se designa como
          ajeno a la capital  (no soy
          de Lima), en vez de em-
          plear su gentilicio, revela
          un  Estado  fallido  que  no
          ha sabido garantizar la in-                                                       Fuente gráfica:Wikimedia
          serción de los ciudadanos en el
          imaginario nacional.
                                            Toledo designó como lenguas
          El Perú, en tanto república sobe-  mayores al quechua, al aimara
          rana, es  un país derivado  -y no   y al puquina; el predominio de la
          por  ello  menos  heredero-  de  la   primera no tardó en consolidarse.
          estructura política del  Virreinato   En julio de 1579 – a menos de
          del Perú. Dicha estructura políti-  cuarenta años de la fundación del
          ca nació en 1542 como una en-     Virreinato del Perú- la entonces          Un ciudadano
          tidad política y territorial cuyas   Universidad Real de Lima, hoy       que se designa como
          lenguas principales fueron el es-  Universidad Nacional Mayor de           ajeno a la capital
          pañol y el quechua, llamada esta   San Marcos, se inauguró la Cáte-
          lengua general. Sin embargo, una   dra de la Lengua General de los       (no soy de Lima), en
          rápida revisión a las diversa gra-  Indios, es decir, una cátedra para     vez de emplear su
          máticas y documentos notariales   la enseñanza del quechua. El ca-        gentilicio, revela un
          revela que en los Reinos del Perú   rácter mestizo de los peruanos       Estado fallido que no
          -nombre recibido por la pluralidad   inició en su misma concepción       ha sabido garantizar
          de sus provincias y por su perte-  del mundo, en el ejercicio de la        la inserción de los
          nencia al imperio de los Austrias   lengua. Si bien dicha cátedra fue      ciudadanos en el             19
          mayores-  se  hablaron  muchas    de especial provecho para los sa-
          lenguas:  diversas  variedades  de   cerdotes encargados de la evan-     imaginario nacional.
          quechua y de aimara, puquina,     gelización, también consolidó el
          culle,  mochica,  quíngnam,  xoro-  prestigio de la lengua elegida por
          ca, chirino, patagón, copallín, chi-  los incas para la consolidación de
          paya, entre otras.                su hegemonía política. Las famo-
                                            sas dos repúblicas de indios y de                                     Comisión Bicentenario del Congreso
          Quechua y español fueron las      españoles  deben  pensarse,  so-
          lenguas hegemónicas. Dicho bi-
          nomio constituye el origen lin-   bre todo, en términos lingüísticos.
          güístico del Perú.  Aun cuando
          en  1575,  el  virrey  Francisco  de
   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24