Page 23 - Rumbo al Bicentenario Año 2. Nº 3 - Febrero 2019
P. 23

lado al otro porque hubo víctimas en la población y también en las Fuerzas Armadas. Así, unos
           sostienen que el Estado defendió mal a los pobladores del Perú, por lo que se ha llegado incluso a
           nombrar a un terrorismo de Estado, que particularmente condeno desde todo punto de vista; sin
           embargo, no se ha llegado a entender la situación en la que se encontraban las Fuerzas Armadas. Por
           eso, es importante una educación posconflicto, y el Bicentenario nos da la oportunidad  una vez más la
           historia nos da la oportunidad  de unirnos como nación y de superar juntos esto que a todos nos afectó.


           Desde su campo de acción, ¿qué retos resultan altamente necesarios para contribuir con el
           fortalecimiento de nuestra Independencia?


           En nuestra historia hemos tenido -como toda nación- fracasos y éxitos. Sin embargo, en los últimos años
           del siglo XX, hemos logrado éxitos económicos importantes: se estabilizó la moneda y se venció a la
           inflación, que fueron flagelos que nos azotaron durante una década: la de los 80. Estos  éxitos son
           producto de políticas de Estado continuadas. La economía debe crecer, la paz debe mantenerse, pero
           hay un primer  reto que  nadie ha  considerado  todavía: necesitamos una  verdadera reforma  de  la
           educación. La última reforma en la educación la realizó el gobierno del general Velasco, desde los
           últimos años de los 60 hasta los primeros de los 70, y aunque procedía de un gobierno dictatorial debo
           decir -como hombre de la educación y de la cultura- que ha sido la más importante reforma educativa
           en mis 57 años de vida. Fui partícipe de esa reforma de la educación e ingresé a la universidad
           prácticamente sin esfuerzo, porque la base del aprendizaje que uno obtenía en el colegio era tan grande
           que salías prácticamente preparado para enfrentar un examen de ingreso a la universidad. No obstante,
           actualmente, la educación se ha convertido en el Perú en un comercio de colegios y universidades         Refle xiones sobre el Bicentenario
           privadas apoyados, algunas veces, -y lo digo con mucha vergüenza- por el Estado peruano cuando la
           educación es uno de los derechos fundamentales del ser humano y tiene que ser un tema estatal. Los
           colegios y las universidades estatales tienen que ser estandartes, y los privados tienen que existir para
           quienes no quieran ir a un centro estatal, porque la enseñanza impartida por el Estado solo puede darse
           en un país donde esta se aprecie mejor que la del sector privado.

           El segundo reto enorme que tiene el Estado peruano es la cultura. Desconozco cuáles son los intereses
           por los cuales los sucesivos gobiernos de esta nación no han querido que el pueblo sea culto. Quizá para
           llevarlo a votar por lo que los políticos y los partidos deciden, y eso me parece deleznable. El ciudadano   22 |
           culto es capaz de discernir y de decidir su voto, y no solamente su voto sino su futuro y el de sus hijos. A
           eso tiene que apuntar el Estado peruano. Esos son los retos.
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28