Page 26 - Rumbo al Bicentenario Año 2. Nº 3 - Febrero 2019
P. 26

El estudio de diferentes tópicos relacionados con el proceso independentista en América del sur ha sido
          en los últimos años el  espacio de trabajo de los  historiadores, quienes han  destacado en  sus
          investigaciones a los personajes subalternos. A esos que no tenían voz, los acallados durante décadas,
          aquellos a quienes la composición social virreinal intentó esconder y que, durante las primeras
          décadas de la República, se les negó la posibilidad de ser parte de los documentos oficiales, pero que
           sin lugar a dudas  fueron parte importante del proceso de independencia.

          La presencia de los indios, los niños o las mujeres hacen que todos los procesos tengan ese otro ángulo
          a partir del cual podemos realizar un análisis más completo de la realidad del pasado. Así, en las
          primeras décadas del siglo XIX, los moldes de las mujeres estuvieron en debate en los periódicos de la
          época, pues estos eran el vehículo para la exposición y la discusión de la imagen que se quería
          proyectar de ellas para la época republicana: madres creadoras de buenos ciudadanos.


          Nuevos modelos

          Durante los procesos de independencia de América del Sur, se intentó organizar los espacios en
          naciones, las cuales le dieron forma al territorio que había dejado de lado la dominación española. Para
          visualizar ello, tomaremos la teoría de Benedict Anderson   quien expone que  la construcción de las
          naciones como la nuestra  es de manera imaginada, pues es una nación de actores que no se conocen,
          ni lo harán en algún momento (Anderson, 1989).
       Discur sos en c onstrucción: las mujeres en el pr oceso de la Independencia
          Con respecto a la nación, Anderson señala lo siguiente:



              …es imaginada por que aun los miembros de esta, por más pequeña que sea, no
              conocerán jamás  a la mayoría  de sus compatriotas,  no los verán  ni oirán  siquiera
              hablar de ellos, pero en la mente de cada uno vive la imagen de su comunión
              (Anderson, 1989, p.23 ).




          En la misma línea de Anderson, analizaremos la construcción de la nación peruana. Así, proponemos
          que el Perú independiente sería construido por un grupo de personas que imaginan cómo debería ser
          el Perú a través de su concepción ilustrada del desarrollo, que para la época era sinónimo de
          modernidad.


          En este contexto, se crearon modelos de todos aquellos que deberían participar en la nación. Estaban
          allí los indios y las mujeres, principalmente, aquellas de corazones sensibles que con su amor innato
          deberían  moldear  ciudadanos que se desprendiesen de la causa del rey y que forjaran una república
          independiente .

          Los hombres de la construcción

          Estos hombres de los que venimos hablando dirigían la llamada prensa doctrinal, la cual apareció en
          Lima a finales del siglo XVIII y se consolidó en los primeros años del siglo XIX. Así, constituyó el espacio
          desde donde se distribuyeron las ideas modeladoras del imaginario femenino.

          Los periódicos estaban en manos de aquellos hombres que formaban parte de la elite, los cuales
          podían costear la producción de sus ideas sin el mayor número de suscriptores. Esta es la razón por la
          que muchos periódicos de la época solo emiten algunos números y desaparecen.

       5 |

       2
          3 Ha sido por mucho tiempo la teoría usada para el análisis de las naciones hispanoamericanas.
          4 Esta forma de construcción femenina no está aislada, pues se puede notar que en el caso América, en el Rio de la Plata, también existe la misma construcción
          del estereotipo, como lo podemos apreciar en el texto de Daniel Morán, Las "jacobinas de la revolución". Imágenes y representaciones de la mujer en la prensa de
          Buenos Aires (1810-1816).
   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31