Page 19 - Rumbo al Bicentenario Año 2. Nº 3 - Febrero 2019
P. 19
Es necesario precisar que, en el espacio social, como negros libres, esclavos, mulatos, zambos y
cada una de estas categorías reunía a un conjunto otros era importante en Lima y, en general, como
de individuos que tenían en común una mano de obra. Por ejemplo, se recuerda su
clasificación cultural, costumbres, participación en el ejército del virreinato del Perú
características fenotípicas, además de una en 1780 contra la rebelión de Túpac Amaru (El
posición subalternizada frente a las estructuras Peruano, 17 de marzo de 1812).
del poder.
El objeto de incluirlos como parte de esta idea de
Sin embargo, si bien estas castas tenían un trato nación española difundida mediante los diarios y
diferenciado en términos político-jurídicos desde en el debate público era que los “negros”
el Virreinato y la monarquía española, las pudieran servir en los ejércitos españoles por la
relaciones entre ellas en el espacio social defensa de la monarquía española, y sentirse así
superaron los límites de índole racial: la plebe parte de esa identidad de nación o patria
urbana limeña y peruana se caracterizó por española.
relaciones de contacto entre castas donde,
además del matrimonio y las redes de clientelaje La normalización de los “otros” para incluirlos
y patronazgo, existieron “redes de solidaridad como parte de la idea de nación o patria
cotidiana” que se vivenciaron en los espacios de españolas llevó también a reconstruir los
interacción social como el barrio, las pulperías y márgenes de las llamadas “naciones bárbaras”,
el trabajo (Cosamalón, 1999, p. 157). es decir, de la diversidad de poblaciones de la
Amazonía, de la selva central o que habitaban
Sobre los negros, las referencias de los diarios y más allá de los límites geográficos del virreinato,
los debates de las Cortes de Cádiz reflexionaban todos los cuales fueron catalogados en este
sobre su origen, de forma que, a partir de la contexto principalmente por las necesidades de
determinación de la naturaleza de su obtener más recursos económicos en esos
procedencia, era posible imaginarlos como territorios o utilizarlos a ellos como mano de obra
integrados a la nación española. para solventar a la monarquía española.
Son los negros catalogados como inferiores, Ramón Feliú indicó, ante las Cortes de Cádiz, que
basados incluso en una base religiosa como se se perdía más en el enfrentamiento contra los
expresa en El Semanario. En dicha edición de este habitantes de estas regiones, por lo cual era
diario, la reflexión sobre los negros incide en la preferible generar medidas que permitieran
descendencia desde Caín (manchados por el incluirlos, de forma que no se gastara más dinero
asesinato), por lo cual sus características en la guerra y se aprovecharía el comercio para “Naciones bárbar as”, “indígenas americanos” y descendientes de “padres africanos”
fisiológicas serían un castigo divino: “Dios le generar más ingresos.
acható la nariz y ennegreció la piel para imprimir
en su figura una señala capaz de hacerlos No obstante, estos grupos siguen siendo vistos
conocer por descendientes de un asesino” (N° 17, como salvajes o “naciones bárbaras” que son
viernes 21 de octubre de 1814). feroces por las influencias del clima y las
características de los territorios donde habitan
De igual forma, Ramón Feliú y Morales Duárez, (El Verdadero Peruano. N. VI, 29 de octubre de
en sus participaciones ante las Cortes de Cádiz, 1812). Por ello se hace necesario hacerlos entrar
referían que, aunque los negros no nacieron en en razón mediante la religión cristiana.
España y no participaron en la fundación de la
patria española, su participación es resaltante en Finalmente, las caracterizaciones identitarias de
una segunda formación de la misma mediante los indios son las de mayor presencia en las
sus fatigas y su sangre; es decir, como parte de redes de comunicación en este contexto,
los ejércitos que defenderán a la monarquía principalmente, porque conformaban la mayor
española en las batallas. parte de la población peruana. En efecto, hacia
1812, según datos aproximados de Bruno
La población del virreinato peruano hacia 1795 Semanario, en El desarrollo de la economía
estaba compuesta principalmente por indios peruana en la era moderna desde 1700: precios,
(56,9 %), mestizos (22,8 %), blancos (12,7 %) y demanda y producción, cerca del 60,8 % de la 18 |
negros (3,7 %); sin embargo, el número de castas población del Perú era indígena (2016, p. 461),