Page 27 - Rumbo al Bicentenario Año 2. Nº 3 - Febrero 2019
P. 27
Con respecto a las publicaciones referidas a las mujeres-madres, estuvieron comprometidos
miembros de la elite intelectual quienes daban sustento de las notas escritas a las mujeres. En este
sentido, eran la expresión de un nacionalismo criollo, cuyas raíces se hundían en el siglo XVIII. En cada
uno de los periódicos, se puede vislumbrar un discurso sobre la mujer como el siguiente:
Hermanas de Lima: mujeres amables, sexo encantador: vosotras que amáis
deliciosamente nuestra sociedad y nuestras conversaciones. ¿Queréis tener esposos
felices, ricos y distinguidos con empleos? ¿Queréis que vuestros hijos sean bien
educados, y que tengan destinos en que ejercitarse con honor y utilidad? Pues exige
siempre de vuestros esposos y apasionado que os lleven algún papel importante de
nuestra revolución: y que os juren todos sacrificarse por la libertad de Lima. Haced
que en vuestras tertulias no se trate de otra cosa que de nuestra reunión a un solo fin,
y de imitar a los americanos que por todas partes nos rodean, nos piden, nos instan,
nos estrechan, a que sigamos sus heroicos pasos. ¿No será mejor para vosotras que
gobiernen en Lima vuestros propios paisanos, que no un godoista, o un francés?
Suscribíos a mi diario graciosas limeñitas, y todas las lindas que habitáis esta ciudad,
haciendo que vuestros conocidos lo copien y lo lean, de la propia suerte que todos los
demás papeles, que respiren el dulce fuego de la libertad. Tened presente, que en el
nuevo gobierno, vosotras habréis de tener también una gran parte, pues la naturaleza
os ha concedido los mismos derechos en la sociedad que a los hombres (Rosas Lauro,
2005, p. 112).
El uso de la ciencia
La teoría higienista, procuraba mujeres que cuidaran sus cuerpos, el de sus hijos y, por anexión, el de
la nación. La idea era clara: proteger al nuevo ciudadano. La mujer tendría ahora una tarea o rol, que
sería el mantener la mente y el cuerpo de los nuevos ciudadanos en óptimas condiciones para poder
formar una sólida nación.
A través de los periódicos, el discurso de los médicos se refería a las mujeres, y demostraba que estos Discur sos en c onstrucción: las mujeres en el pr oceso de la Independencia
"sabían" más que ellas sobre sus cuerpos. Analizaron la anatomía femenina y leyeron en ella su
destino: debían cuidar su cuerpo y el de sus hijos. Sin embargo, había que prepararla para esta nueva
tarea que se le encomendaría. Ahora, la mujer debía conocer de higiene para adquirir un
comportamiento racional, disciplinado, cuidadoso del cuerpo y de la moral. A través de sus artículos,
los médicos apoyaron "la ilusión de identidades masculinas y femeninas eternas" (Bolufer, 1998, p.
212), y dieron argumentos científicos a la nueva división de los espacios entre sexos.
Conclusiones
Podemos asegurar que la construcción del imaginario femenino de las primeras décadas del siglo XIX
no constituyó grandes cambios para la vida de las mujeres, pero sentó las bases de su pensamiento y
el reconocimiento de que ellas eran importantes en la construcción de la nación. Este fue el germen del
surgimiento de mujeres escritoras en la segunda mitad del siglo XIX. Mujeres como Clorinda Matto de
Turner o Mercedes Cabello, quienes serán las nuevas voces constructoras de la imagen femenina
después de la guerra del Pacífico.
26 |