Page 24 - Rumbo al Bicentenario Año 2. Nº 3 - Febrero 2019
P. 24

Las nuevas generaciones tienen un rol protagónico en este proceso. ¿Qué desafíos considera usted
          como los más relevantes?


          Los jóvenes peruanos afrontan grandes retos. Les estamos entregando muchas cosas ya hechas; pero,
          y lo repito  -porque lo contesté también en la segunda pregunta-, les estamos entregando un país
          traumatizado por una etapa de violencia espantosa que dejó miles de muertos. Eso no está
          solucionado. Los jóvenes tienen el reto de solucionar, de manera sostenida, que se acabe la violencia
          en la sociedad, que se acabe el odio entre peruanos, que la discriminación nunca vuelva a existir. Estoy
          convencido de que los muchachos de hoy son mejores de lo que fuimos nosotros y de que son más
          abiertos, más tolerantes y más comprensivos. Sin embargo, existe un flagelo que se originó a partir del
          “deseo de tener”, es decir, cuando el Perú empezó a conseguir cierta prosperidad. Desde ese entonces,
          a los jóvenes solamente se les enseñó que lo importante en la vida es tener, comprar, poseer y desear;
          pero todo esto son bienes materiales, la parte espiritual está abandonada. A nuestra juventud, les
          aconsejo que sean profundos, que lean, que aprendan y que entiendan que lo único que vale en un país,
          la columna vertebral de un país, son sus habitantes y la base espiritual y cultural de estos. El
          consumismo no es la solución a ninguno de nuestros problemas.


          ¿Cuán preponderante fue el papel de su región en el proceso emancipador?
       Refle xiones sobre el Bicentenario
          La importancia de Lima en la consolidación de la Independencia es una importancia nomina porque no
          olvidemos que Lima era la capital española en América del Sur y no estoy hablando del Perú, estoy
          hablando de América del Sur, del virreinato del Río de la Plata, de la Capitanía General de Chile, del
          virreinato de Nueva Granada, de la Capitanía General de Venezuela. La capital de ese continente era
          Lima, entonces, no es difícil imaginar que fuimos los últimos en independizarnos, porque los virreyes y
          los españoles pensaban que mientras tuvieran Lima, no habían perdido la joya más preciada de la
          Corona. La independencia del Perú se sella con movimientos que venían del sur y del norte hacia el
          interior, y luego se proclama la Independencia en Lima, pero las batallas se sellan en el interior, es
          decir, en Pasco, en Junín, en Ayacucho y la lista es muy larga. Así es como se logra la libertad del Perú.
          Llama mucho la atención -y por eso lo quiero resaltar- que nosotros, aparte de Túpac Amaru que dio el
          primer grito de protesta contra el yugo  español en Sudamérica, no tenemos un prócer  de  la
          Independencia como Sucre, como O´Higgins, como el generalísimo San Martín, como Simón Bolívar,
          porque aquí en el Perú, el habitante de Lima estaba muy conforme con ser parte de un virreinato. Por
          ello, no se creó en la población del Perú ese deseo ferviente que apareció en la actual Venezuela,
       3 |   Argentina, Chile y Colombia. Aquí tuvieron que venir de afuera a traernos al Ejército libertador y eso es

       2  algo que no hay que olvidar y de lo que hay que aprender, ya que como nación tenemos que solucionar
          solos nuestros problemas y con la conciencia de que lo peruano tiene que valer más que nada. El Perú
          primero: primero lo nuestro y después el resto.
   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29