Page 751 - La Rebelión de Tupac Amaru Vol 1
P. 751
Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú
La rebelión de Túpac Amaru II
repetidas por la mitad de este espacio para no conservarse vivas y hacerme
juzgar con exactitud del contraste que hacían los cuidados y dulzura de mi
compañero con la tiranía y aspereza de los que me condujeron a España; y
cuando no hubiese conservado esta memoria, el capitán Hague del buque Re-
trive en que veníamos me la hubiese despertado; me ha hecho creer además
que fué seguramente de los que hacían el comercio de negros. La exposición
de nuestra miseria no le impidió tomar por nuestro pasaje doscientos pesos
y ponernos así en estado de embarcarnos sólo con cinco libras de tabaco por
todo rancho.
A los 10 días de navegación caí en un desfallecimiento que me puso en
agonía; él era producido por el mareo y porque los alimentos de galleta y carne
mal cocida no eran susceptibles ni aun de la masticación que yo podía hacer,
y porque estando sobre la cubierta al rigor de las fuertes impresiones que mi
edad ya no podía sufrir, el detrimento de mis fuerzas debía ser extraordinario.
Hubiera perecido seguramente en esta ocasión sin el interés y celo de
mi compañero por mi conservación. Sus instancias las más vivas consiguieron
del capitán un huevo, con el que me administro un alimento conveniente, el
único de que mi situación era capaz y que me restituyó la vida y sin el cual
hubiera muerto. Este ejemplo de humanidad de mi compañero, ni el espec-
táculo de un hombre Octogenario sobre la cubierta al riesgo de perecer por
mil causas que obraban sobre su debilidad no le hicieron al capitán variar
__________________
6. Sería preciso un volumen entero para mostrar esta verdad en todas sus relaciones. Pero bástenos saber que los europeos han dicho:
formemos una sociedad feliz y todos seremos felices; hablo de los más bien organizados. Los Incas, al contrario, han dicho, hagamos
a cada individuo feliz, de suerte que ninguno pueda sin injusticia desear un mejor estado; por este medio la sociedad será poderosa y
feliz. Pregunto, ¿cuáles han raciocinado mejor? Aunque en todo sistema de legislación sea preciso ver toda la nación en masa, es, no
obstante, de esta masa como de todas las fórmulas generales que suponen, o contienen, un gran número de verdades matemáticas.
Estas fórmulas no tienen realidad, sino por todas estas verdades que sin parecer allí, hacen no obstante su base. Una nación. tomada
en masa, supone que el legislador está perfectamente instruído de todas las relaciones de los individuos entre sí, y que sus intereses
respectivos pueden reunirse en el mismo punto central, que hace la felicidad relativa de cada uno de ellos, y por consiguiente de la
nación. Si el legislador no tiene esta fórmula, es inútil la ley, porque ella es sin base. Para llegar a este fin la política proveía a los Incas,
con seguridad, todos los medios; puede formarse alguna idea por la división siguiente. Las familias de cada pueblo estaban divididas
en decenas: a la cabeza de cada una de ellas estaba un oficial; cinco de estas decenas estaban subordinadas a otro oficial, y dos de
éstos, o cien familias, dependían de un tercero, que tenia la lista de las cien familias y de sus decuriones respectivos. Cinco de estos
oficiales que tenían cien familias estaban precedidos de un jefe, que tenía, por consiguiente, quinientas familias; dos de estos jefes
formaban el departamento de mil familias, que se hallaba subordinado a un jefe supremo, que en cada luna, o mes, recibía la razón
de la administración de cada oficial. Empezando gradualmente desde el que tenía diez familias bajo de su inspección, y la trasmitía
a otro oficial, para que éste la pasase al Emperador. Estos estados mensuales se referían a la educación. Subsistencia y moral de las
familias. Todos saben que la autoridad pública dirigía la primera, proveía a la segunda, y que el trabajo era la base de la última. ¡Qué
espectáculo! [Nota del autor].
7. El primer jardín de Europa fué el de Padua, formado por un decreto de la república de Venecia el 30 de Junio de 1545. Bernardo
Díaz, que acompañó a Cortés, Herrera, Solís, refieren que en América habían jardines donde se cultivaban plantas medicinas para la
utilidad pública; por consiguiente, fueron más antiguos que en Europa, y se podría correr sobre el cuadro científico de Bacón con igual
certidumbre, para mostrar esta verdad, si los límites de este papel lo permitiesen. [Nota del autor].
750