Page 406 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 406

ce por el Poder Judicial a través de sus órganos  la que señala que no son revisables en sede judi-
                  jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las  cial las resoluciones emitidas por el Jurado Na-
                  leyes. El artículo pertinente de la Constitución  cional de Elecciones y el Consejo Nacional de la
                  vigente dice, además, que está integrado por un  Magistratura, así como las de arbitraje cuando
                  cuerpo unitario con las especialidades y garan-  las partes así lo acuerden.
                  tías que corresponden y de acuerdo con los pro-
                  cedimientos que la Constitución y las leyes esta-  Otro tema, en cuanto a la autonomía, está en el
                  blecen.                                     artículo 164º cuando señala que el Poder Judi-
                                                              cial presenta su proyecto de presupuesto al Po-
                  Lo destacable en esta parte del trabajo es lo si-  der Ejecutivo, lo sustenta en esa instancia y ante
                  guiente.                                    el Congreso. Personalmente, yo considero que
                                                              debe restablecerse la norma contenida en la Cons-
                  En primer lugar, la participación popular en el  titución vigente cuando señala un porcentaje no
                  nombramiento y revocación de magistrados con  menor del dos por ciento.
                  arreglo a ley. Ésta es una experiencia que pensa-
                  mos iniciar en el proyecto de Constitución, pero  Otro tema importante es el que contiene el artícu-
                  está referida sólo a los juzgados de paz.   lo 165º, que nos dice: "Las Comunidades Campe-
                                                              sinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas Cam-
                  De acuerdo con la terminología de la Ley Orgá-  pesinas, pueden ejercer las funciones que le se-
                  nica del Poder Judicial en vigencia, hay dos cla-  ñala la ley, para la aplicación de su derecho con-
                  ses de jueces de paz: los jueces de paz —a se-  suetudinario, siempre que no sean violatorias de
                  cas—, que son los que se denominaban anterior-  los derechos fundamentales de la persona. La ley
                  mente "jueces de paz no letrados"; y los jueces de  establece la característica de la jurisdicción de
                  paz letrados.                               las comunidades y de su integración en el siste-
                                                              ma judicial".
                  Entonces, en el proyecto tratamos de establecer
                  un sistema de elección para los jueces de paz so-  Nuestro Perú es muy disímil en las costumbres,
                  bre la base del sufragio popular. Creemos que es  en la idiosincrasia, en una serie de modos de ser,
                  saludable esta idea, porque, por trabajos que se  modos de vivir, y muchas veces no resulta justo
                  han realizado en el Poder Judicial —recuerdo  aplicar unas normas legales que se preparan para
                  concretamente uno, del año 1977, organizado por
                  la Universidad Católica—, se llega a una conclu-  Lima o algunas ciudades, pero no para las comu-
                                                              nidades, donde existen otras realidades. Concre-
                  sión: el pueblo cada vez se aleja más de la justi-
                  cia tradicional y cree más en aquellos jueces que  tamente, por ejemplo, en el caso del servinacuy,
                  salen de sus propias comunidades. Sin embargo,  cuando el hombre busca a su pareja —una chica
                  personalmente creo yo que no debe extenderse a  de doce, trece o catorce años— y después de una
                  otras instancias, porque se corre el riesgo de  convivencia de un año resulta que no se adecúan
                  politizarla, y creemos nosotros que la politización  sus caracteres, vienen los problemas familiares
                  es nefasta en el Poder Judicial.            y viene la denuncia, bien por violación, por se-
                                                              ducción, por estupro; entonces, se ven apremia-
                  Otro punto importante es en relación a la pena  dos por la acción penal que los condena a dos,
                  de muerte, que se hace extensiva no solamente  tres, cuatro años de pena privativa de libertad.
                  ahora para el delito de traición a la patria, sino  En estos casos consideramos que resulta saluda-
                  también para casos de terrorismo. Personalmen-  ble esta disposición que tiende a atenuar y a ade-
                  te, estoy en total discrepancia con la pena de  cuar a la realidad las normas legales.
                  muerte, por los fundamentos que, en su momen-
                  to, señalaré.                               Para terminar, quiero señalar que quizás el pun-
                                                              to más importante dentro de toda esta parte re-
                  Otro punto importante es también en cuanto a  lativa al Poder Judicial está en relación con la
                  que corresponde a la Corte Suprema fallar en  independencia que debe observar el magistrado.
                  casación o en última instancia cuando, conforme  Esa independencia, evidentemente, depende de
                  a ley, la acción se hubiera iniciado ante una Cor-  muchos factores; pero, para quien habla, es fun-
                  te Superior; y dirime contienda de competencia  damental en cuanto a la designación de los ma-
                  en las materias que la ley señala. La casación  gistrados. Pensamos que ya no debe haber inje-
                  tiene por objeto ver no el fondo, sino si el proce-  rencia de ningún poder del Estado en la designa-
                  dimiento es adecuado a las normas legales, a las  ción de los magistrados, en la promoción de los
                  normas constitucionales.                    magistrados. Todo eso está librado a lo que llama-
                                                              mos el Consejo Nacional de la Magistratura, que
                  De otro lado, hay una novedad —no estaba en  tiene una nueva estructura en el proyecto que
                  ninguna Constitución anterior del Perú—, y es  hemos presentado.



                                                          1284
   401   402   403   404   405   406   407   408   409   410   411