Page 879 - Debate Constitucional 1993 - Tomo I
P. 879
biente; que ha sido abordado con conocimiento mento de acabar con el régimen especial para la
profundo y con versación por distinguidos con- Amazonía y que de ese modo está poniendo or-
gresistas. den, sin darse cuenta que ese orden perjudica al
país. Lo que no quiere decir que estemos por el
Y el segundo aspecto es el de los regímenes espe- desorden.
ciales, para el caso concreto de este capítulo, re-
ferido a la Amazonía. Es necesario que se legisle, y que se legisle mejor
que el año 79. Si la disposición que la Constitu-
En este aspecto se advierten todavía prejuicios y ción actual contiene no ha dado resultados, me-
estereotipos, como aquellos, por ejemplo, de los jorémosla, incluyamos las herramientas que per-
que siendo de la región creen que por no ser de mitan que esa disposición se cumpla; pero no co-
ella algunos congresistas, éstos no conocen del metamos el error de anularla o también hipó-
tema, queriendo o pretendiendo restarles auto- critamente consignarla, cuando no estamos con-
ridad para pronunciarse y hacer proposiciones. vencidos de que ella sea necesaria o de que la
Esa actitud es tan negativa como la de aquellos vamos a desarrollar.
que sin conocer emiten juicio, toman decisiones
y causan perjuicios. Por eso mismo es indispensable que en este com-
promiso histórico de diseño del Perú del futuro
Recuerdo, a propósito, el tema de la anulación se reconozca la necesidad de mantener regíme-
de las exoneraciones tributarias que durante nes especiales para situaciones especiales o para
muchos años ha tenido la Amazonía para lograr regiones que, por su lejanía o por sus caracterís-
su desarrollo. No quiero convalidar, porque no ticas, no pueden ser asimiladas al resto del terri-
conozco si han sido mal utilizadas esas medidas torio nacional.
destinadas a promover el desarrollo de la selva o
de la Amazonía, si ha habido dolo, si ha habido Otro de los temas, señor Presidente, y le ruego
engaño, si ha habido intento deshonesto de apro- su comprensión, es el referido a los derechos reales
vechar esas herramientas que fueron concebidas sobre la concesión; y eso tiene que ver, como lo
para bien. ha explicado el congresista Díaz Palacios, con el
cambio que se pretende para el régimen de las
Pero, señor, lo que no puede hacer la autoridad, aguas de riego en el Perú.
lo que no debe hacer el gobierno, es confundir la
utilización inadecuada de un instrumento para Evidentemente hay un desorden, una irraciona-
negar la existencia del mismo instrumento, por- lidad, un desperdicio en su utilización. No que-
que es necesario alcanzar un objetivo. Si se utili- remos desconocerlo; por el contrario, queremos
zan los cuchillos para matar, a nadie se le ocurri- señalarlo. Pero creer que es necesario cambiar el
ría eliminar los cuchillos; los cuchillos no han sido régimen de las aguas a través de un cambio cons-
construidos ni concebidos para matar, para ase- titucional, es desconocer lo que es la historia de
sinar, han sido concebidos para servir a un fin la distribución de las aguas en el Perú, que tiene
más noble y más práctico. una enorme y larga tradición.
Del mismo modo, el régimen tributario que la Recordemos que los peruanos fueron los pione-
Constitución del 79 señala, y que la razón antes ros en la utilización del agua, y eso no es patri-
ya había señalado como necesario para promo- monio sólo de los incas, sino de civilizaciones
ver el desarrollo de la Amazonía, debe conser- anteriores a ellos; y que esta utilización y apro-
varse y no puede ser negado. vechamiento racional se ha mantenido a lo largo
de la dominación española; y si algo se ha mante-
Oportunamente hablaremos sobre el desarrollo nido bien, también durante la República, hasta
de la agricultura; pero permítame ahora, señor la década del 30, ha sido el manejo adecuado de
Presidente, recordar que lo que es una potencia- las aguas, siempre escasas en el Perú.
lidad, lo que es una promesa, lo que es una ri-
queza todavía inexplotada racionalmente, lo que Las últimas décadas, y concretamente la acción
debe ser una de las palancas para el desarrollo de la reforma agraria, hizo que este manejo his-
nacional, hasta ahora sigue siendo maltratada, tórico y tradicional fuera pervertido, con los re-
hasta ahora sigue sin entenderse adecuadamen- sultados que ahora tenemos.
te.
Pero creo que lo importante es reconocer que la
Es por eso que cuando viene un Ministro de Eco- falta de autoridad, de la desnaturalización en el
nomía todopoderoso, como el señor Boloña, que uso adecuado del recurso de agua, no necesita
conoce poco del país, que no tiene una formación un cambio constitucional. La autoridad se ejerce
nacional, él puede creer que ha llegado el mo- de acuerdo al marco constitucional y para ello no
855

