Page 320 - Debate Constitucional 1993 - Tomo I
P. 320
En derechos laborales, desaparece la estabilidad tica marca este carácter antipopular. Ustedes es-
laboral tan vilipendiada de palabra. Para us- tán marcados por el pensamiento neoconservador,
tedes el trabajador no tiene derecho a que la ley que es como en Estados Unidos llaman a los
sea la que regule este aspecto, de modo tal que no neoliberales, a los ultraliberales. Y ésta es una
se le despida arbitrariamente. Constitución ultraliberal, por eso busca el Estado
mínimo. El Estado mínimo no ha sido capaz de
Desaparece la participación en la gestión de la llevar al desarrollo a los países asiáticos, ni a los
empresa y aun la limitada que había en la propie- países europeos ni a los Estados Unidos. En Eu-
dad de la empresa, según la Constitución de 1979. ropa y en Estados Unidos fue el Estado de bienes-
Pero, cuando no se piensa que tienen que idearse tar lo que contribuyó. Las hoy potencias asiáticas
formas de participación en la gestión, se está tra- tuvieron estados proteccionistas con capacidad de
tando al trabajador como mercancía, no como ser planificación, con una combinación eficiente de ca-
humano. Allí hay una diferencia que ninguna con- pital extranjero y de empresa privada local; pero
cepción de economía social de mercado podría en- con reto y con iniciativa que ustedes le niegan al
tender. Estado.
Así, podría seguir enunciando otros puntos más, Nunca he sido amante del estatismo a ultranza.
que en todo caso lo veremos en el debate corres- Por eso, el socialismo que profesamos en el MDI
pondiente. propone básicamente no sólo realidades de rela-
ción social que parten de la sociedad y no se afincan
Pero hay algo que quiero resaltar. En materia de simplemente en el Estado, sino que muchas des-
derechos políticos hay un avance, corresponde con cansan en la lógica autogestionaria y popular, que
propuestas de muy larga data de la izquierda pe- en el Perú tiene viejísima data y muchísima expe-
ruana; pero no corresponde las propuestas de re- riencia desde la vieja comunidad campesina.
feréndum, de iniciativa legislativa, etcétera, en la
manera en que están siendo tratadas en el pro- Pero eso, volcado a la modernidad, supone hacer-
yecto de Constitución, quizás porque se han pues- lo desde una economía abierta como la que propo-
to de forma muy general. ne nuestro proyecto; y supone hacerlo en una ló-
gica que no es ciertamente compatible con la
Nosotros reclamamos el referéndum como un de- desregulación de todo, con el aperturismo ciego y
recho del pueblo: si un tres por ciento del electo- con un cierto fundamentalismo que ni siquiera
rado pide que se dé una ley de referéndum, se debe distingue realidades diferentes de eso que llama-
dar el referéndum. Pero no lo reclamamos como mos el mercado nacional y que está formado por
un derecho del Ejecutivo sobre el Legislativo, o mercados y realidades tan complejos y distintos
viceversa, porque no se trata de utilizar los meca- como los de la Amazonía.
nismos de control que vienen desde las nocio-
nes de democracia directa para debilitar la de- Para finalizar dado que me han hecho ya la se-
mocracia representativa; se trata de utilizarlos ñal respectiva, debo afirmar que el retroceso en
para fortalecerla; se trata de hacer una combina- materia de descentralismo es tremendo. Aquí sí
ción de democracia representativa con institucio- hablo con conocimiento directo de causa.
nes que funcionen, a la que se agrega y comple-
menta mecanismos como el referéndum, y a la que Si un municipio no tiene claras y precisas las fa-
se abren mecanismos de democracia participativa, cultades, no tiene cómo defenderse. Tiene que
como los que son viables en gobiernos locales y agarrarse justamente de la norma constitucional
regionales. precisa para poder avanzar, porque son las leyes
las que terminan siendo centralistas, las leyes que
Creemos que el balance es negativo, que no sola- cambian con la mayoría de cada gobierno.
mente se pierden conquistas laborales de más de
sesenta años y que hoy han sido tratadas despec- Pongamos un solo ejemplo: quien a Lima le impu-
tivamente por el Presidente de la Comisión de so el tren eléctrico y le hizo perder el préstamo
Constitución y de Reglamento, a quien le aver- del Banco Mundial, no fue el Poder Ejecutivo, sino
gonzaba como ministro de Trabajo según ha una ley del Congreso, una ley inconstitucional,
expresado el balance entre el "debe ser" y el "ser". porque violaba una competencia municipal.
Pero ocurre que no se cambia para mejor redu-
ciendo la protección al trabajador y dejándolo al Si esa misma situación se diera con el artículo que
mercado para que éste lo triture; se cambia, bus- ustedes han redactado sobre competencias muni-
cando que ese "debe ser" pueda ser mejor alcanza- cipales, simplemente sería perfectamente legítimo,
do, que la justicia sea algo posible. porque está autorizado por la Constitución. Es de-
cir, se pueden quitar y dar atribuciones a los muni-
Lo que ocurre, señor, es que la tercera caracterís- cipios a voluntad de la mayoría de cada gobierno.
296