Page 377 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VIII
P. 377

se !a  a có¡ti¡Da.  có¡                  rrasnirir   m  fona   süci¡ta,  el  pensa
                                                           mienro  y  .bseós .l€ los visitrtes,   re!r*
                                                           scntantes  de difeÉ  ¿s pü:blos  y  ECiG
                                                           nes, d¿p.úúentos    y  prori¡cias  ihl  re

                  "Seño¡
                         Preside¡b  Interiro  dE la Asám-
                                                             ?dnm:     Qu€ co¡sideEnos  qu¿ 6  de
                                                           b(  del  Esrsdo  ruonoce¡  L  *istencia
                                                           de las núllipl6le.suas   .acio¡ales  y por
                 Con prcferencia  de p.ef:rrcias   soli.i-
                                                           €s1e  nisno  deÉcho  d4lara.  a ródas las
               ianos  la  reconsideractó.  del articr¡lo  7¡  lcncnas coúo  losuas  óficiaies.
               dcl  pmyecto  consritucional;
                                                             ScCundo:  Que  con e*a  solució¡, el E$
                 Oue  m  ¡üesrra  calidad  de E!.eHian'    tado  loErala  la rótal  in¡€ración  de  los
               ¡:s  de las clases  popu¡ares lcftmos  el hc  ba¡üa¡:s   det  pais  lúcia  l¿  cililidad;
               nc¡  de düigiúos  a auerra  ?¡esidenciá,    lerc   con  un!  ¡ctirud  resariva  que pro-
               Dara Forer   e¡  .o¡ociniento  de la  asú'  pici¡  la  disc|jninación  y  desprecio  al
                                                           ssp4to  idionático que siNe dE conDi
                 Qú:  habicndo  .ecibido  la  lisita  de nu-  .a.ión  ¿  iodas las comunidades  i¡dise
               merosos ciudadams  perüa¡ós     !¡oddcn'    nas, d¿ sesüro q¡e  prolic¡a  en forma  de
               És  de  diferentes  prolincias  y  depsrt¡-  fi¡ilivr  la  divhió¡  de  los peruanos en
               nc¡los  dc  ruef.o    rer¡lorio,  de ¡abl.  .clrión  a  lá  cultur¡  social,  econónica

                 Oue e¡  dicha visna nos mmiferaron          Tercdo:  Oue el  Esta¡jó  no   ¡ucde   ig
               que  €n  cada lugár  de donde p.oeden       ¡oÉr  que lFce  deprrane¡tos  del pais
               cxiste  mucbó  des.ont¿nto  por  ]a  fo¡ña  rc  sólo sór  de habla bilirgüe, sim  quc
               nesariva  que  ha  o¡iado  la  asamblea     lsmbién so¡  ¿e habl.  mu¡tilingúe, del
               Corrituyente,  al  rclega¡  a  la  catcCorla  que  tenemos  suficie¡r: co¡ocimi:¡lo  qre
               d:  ilferioridad  a las  lenelas  aborig@s  lrEco  nillones cuai.ocñ¡tos sesenra ñrl
               dc  ¡uesrro  ?e¡n, 1al como ya  se es!á     ¡ov¿cienios ocheniicinco son qucchnaha-
               dp.esa¡do  qle  ss  plasnaria  ¿n ¡no  de   blartes,  sin  cónia.  los  mullili¡siies,
               los  articú¡os  de  Ia  ¡ueva  carta  Magba,                  jngenuo
               de ¡ó  d3clanr  la  oficiálización  de Du€*   crdó:    Oue es          pretender  h*
                                                           cer creer cor  dilsɡtes  arylnentos,  que
                                                           las  lhslas  aborjsenes ro   ¡úedú  lpzar
                 Que  d6pués  de  haÉ¡  cscüchado las      del nisno  p.ivil¿cio  y de los nisúos  d¿
               dF¡icaciones  ú  .ef€ren.ia,  y  como es1l-  ¡:chos  ¿l isnal  que el c*tellano.  El  Es¡-
               nos  á  muy  corto  prañ   ¡ar.   ern,nar   do tierc  €l  deber sag¡adó d€ oirlos, coñ-
               la  Co¡sltuución;  pto,  sin enba¡go  toda'  prenderlos  y   !rctege¡los   0¡  sus prcpias
               via  hay riémpo  pda  p:rfe@ionar  €l  !ró

                                                             Oüi¡io:  Oue con 16  nedidas  Ae nu,$
                 Que  podria  prcvd*e      als¡1tr  m&i.   tros ¡:clmos,  @  preten.lenos  obrar  con
               niúio   qüe e.to.leceria  al   !.ó@so   elE  des¡onesr¡dad paú  impone.  la  sill€ó¡;
               ciona.io,  al  que iodos  estanos  epenn-
                                                           pero  io  qus  si  q¡ereúos  6  qre  ¡üesIra
               do con ansieda¿         que sé ¡:alice la   P.fia  s:á  respeiad¿, có¡  todos  sus ge.
                                 lará
               rÉnsfer€ncia  del  poder  a  un   soliqno   núi¡os  valo¡es  cor  los  qüe  se id¿ntilicá
               civil;                                      rie  los  ojos  del nDdo,  El  Estado ¡o
                 Q@ con el c¡ilaio  de vialiltza¡  y  más  debe tener  c.ite.io  €..!do  do quc  al o¡i
               ámltime.t:    brirdar  .uéstros  nod:slos   cializar  Is  lerguas  abo¡iAfles,  pu:da
               apórres  a la  tstuinació¡   dc u¡a  Co¡sli.  sig¡ificar  que  todo  ciudad¡Do  poruro
               rució¡  qúc esré acorde cor  la  nayor  par-  o stra¡jé.o.gside.tecn  cl p3is  sc vea ¿¡
               t  dc  ¡a ciüdadanía,  nos  pemilimós  rd   i¡  oblisación  de  estüdia.  o  labl¡r   las
   372   373   374   375   376   377   378   379   380   381   382