Page 329 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VIII
P. 329

l,or   sólo haber dicho  qúe esos biencs
              debe. se. devucltos a la  Corunidád  d3     cionll, qu:  tanbién  ha sidó iócada en
              Tinta, hn sido subrogado o slspcndidú.      et at¿sLado, u¡   sobierno  qü.  stue  los
                 lsualnente he tenidó la  oportu¡idad nandatos dcl  Fondo  rvroneraio Inrcr-
              dc i.  al  depa¡tame¡to de aJacucho, a      ¡acional y  dc la cental  dc I¡telisÉ¡cia
              la ciullad de Ca¡gájlo,  para .onoce. sc    Anericana (cIA),  que sisue los ma¡da-
              br:  cl  ascsinata cóñeiida   ?o¡   Ia  Guar  tos de eús  in$ituciones inLernaciona-
              dia ci'il  cont.a dos orudia.Ís.  Mc  !.    lcs pá¿  ¡undir  a nues¡o pue¡lo en li
              có ha.er ese viájc con¡l  coñpañ¡¡o Dicz nis.ria  y cl hambrc, no Li¡nc 1á más ní
              cúscco.  ^dcñás,  coño  mi¿mbro ¿e l¡       .ima  autorida¿ noral  pará  l:dir   ¿atos
              ccnki¿n  dc Dcrcchos Hdnanos úe  h2
              ioc¡do rc.  el caso Abad, qlo  ha qúeda       En  co¡clLEión, es h  diciadura nili
              do .ntn?do  a   ¡.sa.   dc  que to¿ós l.s   rlr  la quc adenás de lrabf, conetido lor
                                    que pof  )o  nenos    d¡lit.s  d. srb\€.sión y de usurF,ción de
              ün  olicial  de hs  lulvas  policiates  €rá  lu¡ci,in  ricn.  co¡reiie¡do  los  dcli-
              ih¡licado  c¡  es.  cfim:n;  si¡  cmbareo, bs  ¿c  desgasie  y de srbotaje:  la pú
              ¡¡1u¡arnente, .o  sc v3r.á  .se caso,  preci  du..i¡r.  Ej¿nplos: C¡onorex, dondc c.-
              sdmcnic  lorquc   es u¡  o¡icial el que es  sa !od!  la pioducciónj  rolas, dondc ce.
                                                          sa roda l¡   r¡oducció¡j   Ilércnles, dond3
                                                          *  cslá srbo¡cando l!  prod!.ciónj  El
                como  ni.nb.o  de esa conisión  ne
              hr rocado !¿r  el caso d:  Cromor3x, don.  Allo  Pjur:,  donrl¿  ccs¡ roda la  p¡oduc
              ¿.  !e ha comcrido  cl asesnr:lo  de cinco  ció¡ agricola  y  se abal:¡  a los camFeri
              tabajado.es,  sin embarso  los qu.  es     nos; cnzco  y  luno,  do¡de s.  esiá sabo.
                            J'
                                                          tca¡do la  p¡oducción,  inridiendo  a  los
              son los  rrahaiado¡es  d!  Croúorex, qñ    c!úpesinos qlc  r¡abajen las rl:r.as  co
                                                         ¡nunalcs  qud les p:fe¡c.cn  y  ¡o  a  Ir
              enuricron a¡i   !:ra   ¿clender  Ia pr¡d!.
              ció.,  px¡á dcfendcr s!  derectro  at  rr¡
              b:jo, y son ellas  los que esrán  ancnaza     Tañbién  ld  ju¡la  rilir!.   d.   sobie.
              dos de  rena   de  nErie,   ¡ucs   los qui¿  no ¡a  .oúc.ido  un delito conta  la  se,
                                                         surid:¿  J)úhri.a,  cnks   Far¿nr.sis,  co¡
                'Iánbién                                 ira  la  irarquilidad públi.a.  No es oú1
                         nc  ha to.ado conrenpla. ca.
                                                         la  actitud asumida conúa  los  ñineros
              sos parecidos  conó  cl de Lolas  o  cono
              el de Hircules, don¿e  el  dsliio  de  los
              r.abajado¡es es  dcicn¿é.  sn  i.abajo,    la  de palos, a  !ünta   de bonbas  lacri-
                                                         nóss¡as  los des  ojaro¡  dcl  lócal  del
              donde !l  deliio  dc  los  ¡rábajadores es
              qürer  iDb:iar,  es quere.              y  cent¡o d.  E*udi3nies  dc Médicina. El
                                           ¡.oducir,     d:lito  qne ahom  erán  coneiie¡do con
              es p.ecis:4enrc la junra  nitiiar  dc  co
              bierno Ia qDe  imFi¿e  que se haca eso.    los  nae*rcs  ¡l  no deja¡lcs tna¡if¿srn¡
                                                         se en las  calles, ¡Faleándolós  y  arro-
                M¿ ioca cono.*  el juicio que sc :siá
                                                         jándoles  bonbas  lacrimógcnásj aFr3.
              sigúie¡doe¡ el caso ¿e  Fernln¿ó Loz¡no,
                                                         sándolos si¡  ¡inguná  junificación;  y
              !n  erudiani:  qne ha sido ascsi¡a¿o  a
                                                         burlnndose d:  s!  Fliego  dc  ¡¡iri¡di.a-
              básc de ioruns    !o.   la  Gnafdi.  Civjl,  ciones  y  dEt conp.omiso cortaido.  TG
              por el único delj¡o  d3  ¡e¡su   cóno pen  do  esto co¡rituyc  u¡  ¿eljtó cónra  ¡.
                                                         selu.idad y  la lr.nquilidad pú6licas.
                ^simis¡ro, nos ha roc¡do lcr  los ar.c     El  sobier¡o  de l.  junra nili¡af  es eI
             Dcllos  com¿tidos  conlra los conpaúe.os    !¡i¡cipal   d¡li¡cuente e¡  cl  delito d:  sa-
              mi¡e¡os, a qnien:s  se les hr  d*alojado   boraj¿ a la ¡elo¡m.  ¡sra¡ja, como cs cl
              dc sus  vivic¡llas,  y  a sus  iijos  se les h1  d¿ iñp:.lir  que los comune¡os de Piura,
             at   jado  de Ias ¡scu:ias cn estc A¡o  ln.  dc Clzco y de Hlanca!:liú  ¡rabxj.n en
                                                         sus iierr¡s y  Frodu4an sus ¡ierus,  Éa
   324   325   326   327   328   329   330   331   332   333   334