Page 248 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VIII
P. 248
- u 3 -
3 vora.ió¡ el ¡reámbülo de ta Consüt¡ la rcorla lmzad¡ por €l scñor qu: ha.
ció¡, Creo qúe se ha !órádo lor el tq. bló pb¡ l¿ jzquierda n{iisra, no es vá-
to int¿s¡oj ¡o iubo la i.iciariva o la lida. Es el momento dé sost€ner, corrc
ide de que se votah la ¡afre incidm- b y vdimtm3rlq 16 posicionG y no
hl, o alErh acápie o alsh rérni¡o, oscñcalas co¡ ü¡a ¡ub3 de pala¡hs.
c¡eo que lo propuesro po. el doclor Chi. Es preciso qle quiqes ¡o c¡e¡ €n Dios,
rinos Éya d la burla. coho r¡1, me lo disa¡. Han ieddo, orisinariament¿,
opongo al p¡antcanimto del constitu, el dd€cho de votar y d¿ opoDer*, Que
tent€ Cliri¡os Soto, pu¿sio que la lota lo sone¡ean shóra
ción ya se na efectnado y no ¡ay nadá nal y qu¿ ¡o se escondan tás ú voto
ge¡erál e i¡dife¡enciado.
El señor PRESIDENTE-Tide lá pa EI S3ñOT ?RESIDENTE._LA MCSA ES'
Iabra ¿l se¡or E¡.ique C¡i.itus Soro. inna qm se b¡ votado ¿l isxro inteero
del Preán¡ulo y que ¿srá aptubado.
El señor CEIRINOS SOTO (Enrique). Háy senores ¡cpresénra¡les qe cNer
-Jcñor Preside¡lc: El entendido es que que qú.dó pendie¡t la lotació¡ d¿ úna
cla.o. I-os qüe es. lrase incide¡1a1, ref€rente a la invoc!-
tán de acue¡do con quc se indlyá ¿ ción de Dios en cl Pr€ánbülo; en ¿se
D¡os, lotan "si". I¡s q¡e está¡ cn desa senlido, insisten .n que se ¡lga la ún
cre.do, voim 'no'. De csa ma¡¿ra, no srlla. La Mesa
3e ra a lioldtar la libenád de co¡cien, licitar ! los seio¡es repres¿¡tanles que
pida esa votáció¡, que rerir.¡ 3u D:d!
doj pe¡o ;1 ihsisten, no tie¡e ñás rene
fl senor PRESIDENTE.-Tici3 la pa,
la¡ra el señor Rliz-Eldredgc. Tienc la pdab.a el rpresentarte, scl
El 5eño. RIJIZ ELDR!-DCE-SeñoI
Presidenre: Me pa¡ece eslo n¡ Solpc d! !l señor ÉcHEANDIA.-lcñor Prcsi
Esrado. Nosor.os, si esio se !ora, ¡os derre En Dlerior opórtu¡idád, hcnos
vanos a saiir !a.a ¡o p¡rticipa. er la sostnido que ¡ay ü ¡bismó e¡úe el
Preánlulo y lo qüe dice la crta con$
l¡ucio¡al; en eqtos nonotos se ha
El s¿ñor PRESIDENTE.-Sjn ¡ecesi. ¡ucro a !ótación de rudó €l lreán-
d¡d dc ni¡Cxra amenaze, señór repra bulo. Quierc llanar
scntante, la Mesa sth!¡. cónpulsa las aloción en el sc¡lido de Lque sc esrá
ori¡io¡es y después simpl¿ncrte ex¡o retrocediddo rás de cie.ro ci¡cre¡ta
¡e su criiério. Bn est¿ caso ld Mesa piñ. años, a una época de I! hqúisicjón. Ya
sa que habi,idose sp.obdo el P¡eám- se vo!ó, y shorá se quié.e idcntiftca.
bulo o su rxto clobal, crá todo !o.a- quiénes somos los c¡cñigos d¿ Dios.
do; p.ro si alsnieD qdefe uná votació¡ Aqui ¡o s rak d3 emmicos; s3 tah
d. qú3 no se pro*ituya la palabra
.clarabna, no tedria ¡irgón inconlo. ''Dios',
!i:¡i: en consuharlo, Ha iabidó oposi- !o que se ¿s!á lacie¡do aqüi es
ción Ézomd! y nzonablcj ¡ó .reo que Floslituirla y poners¿ d€bajó d: ün mm-
to. En eso quietu ¡ae. lna invocación
haya imistmcja po¡ p¡¡t€ del señor chi,
á los qE por lo úc¡os s: llamán cris
timos, para que leslalder ¡a posición
EI scñor Townscnd, iiéne la palábrá.
Bl seño. TOWNSEND.-Yo qüiEró in. El seio¡ PRES¡DENTE-TjoIE la pa'
sisria seño¡ P.esident¿, Co¡siderc qE la¡m la s:ñora Bemvid¿'