Page 200 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VIII
P. 200
baja.loms de hr¡¡3yeqlc; isxatn¿nre munisla con reiación al anicnlo 30óe del
el n:cho ¡ávo.aso de Ia d4e¡ciJn arb¡ lroyecto de co.ftución, ranbi¿n coin
t¡a¡ia del lidcr €srtrdiantil secundrio cidey solicitn quc scasuprinido ere a.-
^ntonio Pahguay, quien ér enado para- iicülo porqls en lá lorna .ono esá .e
l¡ico, comple¡ah¿nis jnposibniindo ¡i-
multrias, s. haua d:ic.
csplr¡u, efá¡ia y crn de hccho on fian,
ni.lo en las calabozos ds S¿gu¡idad dct
c! conrr¡dic.ió¡ con cl aaicllo 1, del
Estárlo por ceEa d. dos nlses y ni si
Tlrulo I, capiiulo I ¿e €ste Dfoyecro cn
qüie.a se pcr¡niÉ dar .:7nn a bs cont
cl que f:conoce.ros ! la pcrsoná huda
na co¡ro .t ltu su¡¡¡Dó d. roia la sa
p.¡ é1, dá¡dos. sólo cono Éspuera quc
r¡ la sesn.idad del E*ado. No enien.
P¡esidc¡re, si hac¡¡os un hislorial sólo
c$udia¡ic secu.dario
d! lo quc I¡ ¡conieci.lo .n.nos i,lrimos
coD¡l3ráme¡ie ifr p.sibn ¿do ¡isic.ncn
úos y e. lomra ¡ruy esPsci¡I, .n efos
rc nule cdxr ,úiii:nda un lcro de
rilrinos ñes.s, sobre el ab!!o quc !icn.
carict.r n'bre¡sivo. D¿ ieual ñodo cf:.
coí:ri.r¿o cl Po&¡ ¡je.rtilo coD la
¡ras vje.do rannrléd, cónro s. Dc¡sigu.
r l.s k¡sajadoNs {1. la cdu.ación Js.
¡acj¡i¡tlo una evrlukiún lise¡t¡¡r y ob-
d: ¡a ¡efoica hrclcx
ieiiv¡, ¡or u a u'¡.jft !n b¿la¡.. re
qlr r,.Den liL)i.(lo cn ¿n¡¡ nom.nios,
d: igml mrn:r, a los ralrajadores di.
rjFn¡cs de la ¡orüp, al d¡ig:nre cam rad!. Eicluiivo, .on er ¡rei:xro d. eó
r!!i¡o ¿¡l ralle de arñeb Tüita¡es ri:seo h seguridd
O., rD: Man¡iqrc q!., s grin .os dn.en, ¡el Er,Íl. h^ rc¡i¿o
cní sicndo bnnr¡do sinrlkm.nre pof !¡,adti.s liLllvidul¡5 me\ ¡rrs ns¡ y
ct delib ¿c scf dn.isenr dc los r.ab.ia- cn .i! susr.snir do las g:rr.rias
¡1.¡.s lfciLurles del crnpo. .onino.ionrl¿s, s:ñaf Presid.¡ie, ob-
vcrilicamos.o.
Ei s:no. PRESTDENTE (inrerrum. m! lbóstrdos en rúcri:i dclcnsrs, .o.
P'e¡do) -slior rc¡.es:¡ianrc: L: llano mo dúie:ntcs Folfi..s y c.ño 3sso.es
.1. .¡ganiz!.ion¿s ¡le rabajadores, có
mo fur¡zas ¡cpf.sivas hacen lso de c*a
suspe¡sión de garanlias, lcmos a dia
El s:ño. PAREDES (conri¡urn¿o).
.io, sn.¡ !rcsid..tc, que lás luer?:s re-
Inshto pu:s¡ e¡ .lu2 e*e adi.llo ni si-
lresivas incu.sio¡an en cl irogar d3 di.
qui¿¡¡ scá in.luido d.ntro del
¡roy.crol risenr.s politi.os y si¡di.alcs, no sólo se
deb: dcsara¡ecer para que cxhrá con-
conforma¡ c.n D¡o.lucir la dercn.iú¡ de
co.dan.ia incius¡ con clllama¿o P¡eán.
eias lersonas soliclades, sino inclu.i
¡uro, .rü¿ se ¡a discuiido €n la sesió¡
v: hnnillan, veja¡, ol:n&n t cometo
üna se¡ie de abúsos que rayan c¡ el !i-
llaje y el róbo cua.do inclrsionar en
Oapó una dé tas s.cret5nas eI *nor cros ¡ocares, y ¡atalEe¡t3 cuando los
Mruel adr,.n:én casi to. .graviados o los faniliar:s de los agra-
vi¡dos dennrcian eslos hechos, jank s3
le da curso algu¡o t nc¡os merecú
EI SEñÓT PRTSIDENTE_?ü¿dC ¡A. riención d3 ningnn! clxse,
cr üso de I. palabia ¿l scñor *p.esen- Érenos podido apreciar, senor Prsi.
d:¡te, de quc a ha!és ds Ia strsDe¡sió¡
de las sar¡ntias sc la de.c¡ido a un sin
El señor oLMRA.-Señór Pr¡siden- núm.,¡ d. r¡abajado¡:s politicos y sin.
!e, seño¡:s asánbl¿isras: ba¡cada m. dicales, y lueso dc ma¡ienerlos en esor
ta