Page 574 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 574

Con*itucic¡.s, la €sc.irx  y  La ¡lue impo-  ta el D¡¡¡cho  Y  har  que  co¡¡oi  , adL'
             nDn Ios pod¿r:s rerr.s; y  dr  esos  fodc  n:ls, qu: pr¡a n¡chos, ial !:z  iodos los
             r.s  rcd6  Lay qu3 del..dr,!i  y algunos qlc  lremos  aqüi, s. I:  h:cho hir.:¡j¿
             d:  ellas dlLcrirn  .nu  á.llatrdo  tosni-  .n  la jufi.ir   soci2l .rne alcünos, co'no
             rancd:  y pueden ¿stdl.  e¡  el  lutlro    cierros li{krca ¡Drist¡s,  la  i.le¡iili.an
             a1 :e,ri.io  d3l  lucblo,   ¡ono  eiuYieron
                                                          Et  doctor  cá.:rs     v.lásqr.u,   P.r
                                 de qn3 los Cúdigos ¡,¡r¡lo,  se ha r.f.rjdo  ¡  la jdritrrd,  a
                                                        l¡r  ¡nevas  sencmcio.cs  quc no hx¡   rr¡.
             lizrdosj y  la C.nrnuci¿n  ia'nbién  ro n.  licilrdo  en  h  cl¡Lou.ión  ni ur .l  deba
             c=ra.  Lr  Eiclela  l]isiórica  rePudió l¡  t:  de la  ¡neu  cc¡rii'ciónj   di'¡inui
             lcliiid   de I.,:  C,ldicos,  cl  e¡cjerro d.  das, admás,   Po¡  los  rccoff,  d:  la  It
             las norñ.s   jürídiüs  ¿n codifi.xcn,n.s.  berrd  de expresi¡n. ¡Ix  dicl)o con n-
             Lr  t\.úcla  so.iológica sc ha smrdo  a    z¿n,  qu.  deb:¡ros tene. ¡umildrd,   cue
             cllo, üaciidc  d!: la co:knb.e  lx luen    podcúos ¿quirocarnos  o  esiaf lu:rx  dc
             ie  lri¡cipal   del D..¡cho. Y las E\.u.las  ]!  .calidad. Es n¡a  bucn¿ cita h  d.l
             socialisi¡s rij¡cn  nuy  en .u¡¡t.  l.s  ¡:-  do¿to. cáccres,       vc¡ros  qúc lrn
                                                                         lorqu.
             cesid¡des  rolul.rcs,  n,chsir.  los nu¿-  to  ¡¡n   cl  T.i¡unal  dc Gar.niias como
             rcs  ¡:.lne¡irncnios  socialcs, para  qú:  l¿  p!ú  cl  Pod:r  tudi.i¡I,  !  .*á  exisien
             lcy clcriia  ro  s:a un mu¡o  que i¡rpida  do cn cl icxto i)ro¡ado  edadcs que de
             tas  srxndes  realizacianls bunr¡nas  y  la  j¡n  atuera a los  cmn&s   slclo¡es de  ju-
             cansi¡nt. elolu.ió¡  del homb¡e.
               a.lui, cn .l  ielto  co¡srirncio.trl sc h¡  Por:so¡los  delPSR  nosgúia  el  pri¡.i
             claborado n¡  c¡it:.io  jus  nadralisi¡    lio   dc h  plfticip:ci,nr, ¿c hpfcs.ncir&l
             que hrbla  (i¡  lcs                        pLfblo  como gób..¡rnic  súrr.  o  por'
             y  soF3.io¡cr a l¡  c.¡srirnción, a lo  .rrc  qúc .s  d  prim..  elector  y  la fú:nre .le
             d.bo  lgrllarsc  las  ¡on¡as  posnivas     h  sc¡era¡ia. En el  r¡oycío   d:  naloría
             obllgaio¡ias s.b¡e  los  dcr:chos hüña     soL,e Rcfoüra  consiiiucional ¡o  se rc
             Dos Esto nos l¡cc   r!¡!a.   quc xlg!¡.s   esa  Fr:ser.ia  y  cso ená  üal.
             d¡posicionBs, i¡clLNne  d:  la    Fopi.      lara  ¡osotos  son ii¿irpoxal'l.s  lor
             conrlru.jór,   F.den   e*r.  en c.nt:rc    n:s  c inr¡u.ion:s  ¿c  dcm...!cia  di
             co¡  lo qúc se ll¡na   "p   ncipi.s xDrcrio  recrr. Ya lo lenos   llxnicrdo   cur¡do sc
             r:s  Ji  su!.riorls  a la con*itüción"  y  so-  deLxiió l¿  jii.i!.ira   &  las ley:s,  y  diji
             ¡E  iodo con tos d:rechos numanos, .o      )ros  qu:  cabe la  inicialiv¡  lopul¡.
             nro lo  ¡iuro  ¡flicul.  53r de h  Consti-  otros  la.ridos  Ia¡  dcsarollado t.sk  in-
             tuci¿n a.idal con o!!s  d¡pasiriros L!n-                     cl  ¡ocEP,  el  Prrti.lo
             danrenralcs tu  ¿ilhá c!d!                 conuDisiá, cl  docior cácercs y  oúos
               ls  Fo.   cso que :!  necesira vitaljz¡r
                              h  C.¡stnución, d"nrro    de  rGia  sob..  la inicixiir¡  poFular.  Y
             de úr! .rj.:¡io  que pódriamos  Ilamaf dc  i¡¡rbién  sabr: la rerocrio.i¡  .lcl poder
             roei.i¿n  ó  ¡:  Es.úd¡  Aliológi*,  que   .  los  sobc.nint:s   co¡ro nxrit'üón  quD
             r¡e pemriio srponcr  ¡u¿¿c  a.os.¡  a  lls  iaLll'n.rrcno  tra sido.co!  x p.r  l¡ nr
             disrinias ¿scu.lrs, porque sc  luldr  e¡   ydir.  En  c\t  -so,,mn{doÍA         c!¡
             el r3sleio r  los !¡lorcs.
               D3 lo qu: yo le  es  c¡ado aqui, ¡  los  pa.l¡¡  y  prrsc¡cia d:l   lueblo,  ..cl¡Da-
             d¡lidros  parii.los,  reo rtr  dcnomnrado. )¡os  qúc  bs  r¿fofn¡s  co.rirucionxlcs
             común b¡orxdo dc  un criic|io  aliológi    s:.n  a!¡oLa¡as .on  un  )cl:,óid!n.
             co dc rcslcto a los lalorcs, .n  el .xso     Lrs  inrnuliones  de dcmo.r¡cia dncc
             !.1  Dicc¡o,  (y   !o.   s,puc*o  del D:rs-  ir  nan si.r.  muJ bien anatiTad¡¡  p.r  cl
             cho conrlu.ion:l   ÉmbiÉn) dc  Eslcro      consrirncionrrn!r .sp¡not  carci:  I¿tl
             ¡  lajurici¡.llc.s   ¡l valor al quc apu¡-  yo, i¡cluy.r¿o  d   !¡cbiscno,  3l Ltfc¡ón.
   569   570   571   572   573   574   575   576   577   578   579