Page 539 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 539
ol:
la lroiección a la! tadilirs y cann¡iJ¡' d3 1e7ó, resurja¡ Ios ricios Podercs
des natir¡s), óroqúndosc un propi.l¡ sáfquicos El'lribü.rl co.nitrrioitrl
risno eragrado. En¡on.:s puede su.c d¡¡e earantiza. los d.r:clos i.divi¿ux.
def .lL.: rnr. d r',jbünal conírucionrl, lcs: pcro ia¡ñbiún los d!r:cn.s ¡a.i.ra
anic e1 T ¡ruml d3 Cartr¡iixs, se r,.ren l¡s, los drñchos s.¡i¡l¡s o sea i.ni¡nin
i!¡ rfj.tc G,lde,¡:ist:rr y el Tribú.rl rna s.lializacj¡n d.l dcrccho .lt: @
!, vDrá obligndo tr Drol:$no:, ro.quo rf:sronde Do nllo r los i¡rlirj¡rls s¡ú
Iú
J tc\ro con!irrcio¡a1, co,¡o 3st¿i, sc Lrx trn,bj¿n á los secr.rcs, r los C.nPos
sa en la lib.iad .con¡mi.x y .n la cco. nr¡o: I' ranrbién a l. propi¡ N¡ció.
noDia de me¡ca¿o, c¡ cl p,¡pietarismo lliy qn: ¡...rd:r ¡tue, n.L cnd. el
y en favo¡eclf a las ?¿.ú aprobrdo cn Drarzo de 1973, los
cio.rlcs; cr vcz d: ¡rot.!.r rx sobcft dos Prsrls dc Gxm¡1ils d: D.rechor
rir n¿cion¡I, cl mar ¡erilo.i¡l de las Hrmános ¿. Nacio¡es unid.s (¿s dc.i.
d.s!irnhs ¡rillar, l.s ¿n:dros.n Ia ^n el Pa.!o dc c¡raniias civi.as J Politi'
!¡dida, la ddens¡ d3 lxs nn'as, dc tos las ] el P¡clo d¿ los D.3.hor EconG
rocursos ¡¡tural:s ¿. h AmMoiix Y l¡ ñúos, socirl:s y cuhu¡¡l() cst¡nos
p.orc..ión r las conúnidades nativas v c.ñpronei os hxda inie¡n.cionrlm:n-
¡ l$ bmilias pcrua¡ás hoe¡És ), cm- d:rccl.s ('ambjón
J'
ro.la l:y de 1953). Ero hnbién jüs
Fi3ro, arleñás s¿ño. Prcsid.nr¿, qLc tilica la cr:ación dd Tibunai conni
l¿ l¡:voluciór Pc
¡ar qu: ea¡an1i7a. tucional. Esián pu:s el D:fcclro ini:rno
rua¡x, (lo qrc se lrizo c. los P.in.ros y el Derecho inL:.nmjonal djgie¡do ór-
años han¡ 1976),1o que,ruc¿a de la R¿ s¿nls quc pu¡dan asunir a cabalida.t
Icrnr ^ghd¡, lx Fropi.dad s.ci¡r, l¿ la clurcla d: los derechos connitlcio
p¡f i.iprci¿n d: l.s tnbajxdor.r, la ¡¡l:s, lo qú: no s¿ ¡^ crnrliü, en cl
¡nrbilidrc labo¡.1, l¡ cxso d.la confcd.r¿ción Nacjo¡al Agm
las ninas, dl p¡rólco, !3 inie$i!'ón rir (runquc de hccbo los c¡npesinos
h¡¡cf,¡crica¡a, cl Gilpo Andi¡o úea- sisu¿. organizados padrá¡ deci. los
I'
.to y vico zádo a Faitn ¿e l9¡i9, la dc r¡u¿úos qu. los nraiáis gozan de bncna
fensa ¡acianal, el ásce¡so .le1 pneblo, l: sahd") ni tanpoco
prcdu.ción y 13 lroductivi¿rd lrra el d: IaL.as co¡rrus iir:rpucn.s úlrim&
P¡rú v su pucblo no lara cl pode. t¡ns ñenic. El De¡.cno nu.ro cxigc inslitu
nacio¡rl; y u¡a Fanicipación r:.ti!a
dcl pu.Lló, pof supuc*o en los bienes
J s:.ricios, lero ¡arbi¡n cr las ¿:cisia' El s!ñof IRESIDENTE (inicr¡um
¡es ]]o¡que ¿l hoñb¡c p:n¡¡c, ¡r $r pi.ndo). s.n.¡ ¡eprcscnrante: su ¡icn'
renxno, ¡o dete
br¡zo, si.o acció¡, co:bro ,1 *ngrc cn
la ¡:lli:rción del ¿:riDo nacionrl. Mu_ EI sc¡o. RUIZ ELDREDOE.-Scio.
cho s: ha aranzado dc l9ó3 ¡ 1976r P.esidcnre: Tftni¡o yo Lanbiú¡ dicicn'
Y
me ¿aÉu*o l.b$ oido el ¡..onocinit¡ do qüe d Partido Soci¡listR Revolucio
& de cro ror lideres del Fropio l¡fi ..rió áp.!¡ e{r nBiiiuciún; cnpe.o
do Alrirr y ar¡qu: crili.xn, sin p..ci soli.ira su dcnocráLta.nin -\' par! cllo
si. ni d.. nonbr:s a los "asesóÉ!', lo ¡conpano, concreranrclie, los aii.ulos
jir¡ofmb 6 quc reconorca¡ el l¡cho
histlrico quc, .r cr3nra y, ademís agrcgo l: ldndañ:n
c3so .rralucionR¡io de lá FNrza Arúa- tación cscrfta a Ix .lur ya li: alúdido.
da dúisido pof el
civil:s a mili¡xrcs quc alli t¡abajamos Ic tjl s!ño¡ PRESIDETiTE -P!.¿e haccr
qüebnnos cl cslinaz. a ]a oli!¡rquia: nso d. la palabn ¿l se¡o¡ repfes¡Dran
v lo labeniable Js quc dlspués, a Fr'¡