Page 544 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 544

lectualnent:  ai  docror   qéclo¡   co¡¡ejo  conritución,  úo  d.ja  de  sc.  ctuda
             c¡ávz,  y s¿  quc  lo que  él ¡aya  Fodido  ha
             .er  en c¡ ¡éCimen qrE cayó cl 25 de ásosro
                                                          Müchos  ¡an  red¡crado  esia  curá
             ¡o  na  rido  lruto  de  ¡iryuna  ,c1¡u¿
                                                        Cón*itucio¡al  c¡Eyen¿o quc ya  ra¡  a
             mendaz ni  .:Pmbabl.j  yo  ¿*ov  conrcn-   a  go¡ema.  y  han  qucri¿o  ¡3foaa.   la
             .ido,  ánora qne ,o  ne  rmrado, qú¿ él
                                                        autoridad del  Poder  Eje.ulivo,  oras
             creyó q¡e  asi se.vla a s¿ revolDcióq; que
                                                        ¡án  acluado con ne¡iali¿ad de óposilG
             cr¿ia  que  asl se¡via a la caus: izqni¿¡dk
                                                        res e¡  ua  rurura asamblea,  la del año
             ta,  conün¡aria  y  social  cri$iua   d:  Ia  1930; otros  han          la  Constirü-
             qu, él es  ¡ba¡deradó y p.e  ¡so¡, de la                    !repa.do
                                                        ció¡  É.a   ser  scnádorés  y or¡os  pan  s:r
             qre  aqDi dispers¡dos d  ta asD¡lea  1ie.  diputados;     en lo que tre  padido  con
             ne dlscipulos y  apóstalas, anigos y do               Jo
                                                        t¡ibui¡ en €*a  caiá,  én Io poco  qu¿ ¡¡.
             ntos,  oriodoxos  y hererodoaós;
                                              rlefo lo
             qúe si  c¡eo  ¿s qk  se eqlilocó  en csol  yá  podido  contibuir,   na  sido   r.¡que
                                                        quie¡o  ser b  ciudadano, que  el hab:N
            ¡orq!¿   yo ¡o  efoy  .onrrá Velasco, ¡i    corpus sE¡ üna ¡eálidad,  que el ánparo
                                co¡t¡a  V¿lasco por.
                                                        $a  u¡a  realidad,  quc  ¡o  sear  simpre
             qu:  preie¡dier!  ¡acü  la Revolució¡ en
             el Pe¡],  rorque  pfccisrnentc  aoy de fo¡-  ndre  tex¡os  juridicos  vacuós e i¡erres,
            mación izqnic  isra, porquc de  ¡e  nu-     si¡o  que s:  a¡liqlen;  no qrerenos nás
                                                        mc¡dacidádes  cónsiiuciorales, y  cs  por
             r¡ido  en  Il  cscuela  d:  hcrrodoxi¡,   en
            esa  escuela  de  ico¡oclaslas  qú¿  es  ct  eso qlo  cEo yo o  csre sdiido  que csia
             a!¡isnoj  creo  que  Velasco no  hizo  la  Co¡slitución  ¿s un  apo¡1€, er  este sc¡-
             r.volución, sino qu¿ ta frusrró, porque,   tido  creo qüe Io fudanental   ¡o  csrÁ en
            ¡oy  dia no  Fod¿mos  ¡ablar  nás  dc .3
            lolución  e¡  el  ¡eni,  po¡qu¿  yó  no  co¡-  sostje¡. Ia  propia doctrina .onsdrucie
            cibo  ¡cvolución  si¡  participació¡  popu.  ml  llem¡¡a,  si hay  alCo que ¡orma   llr
            larj  todo  lo  qtre se lúga  mmda¡do  des  ie dc la constitució¡  bis!órica d:  ú¡  puc
             de arriba,  cor  el  d:do  antipáiico   qüe  blo, es .lso qne no esrá escriio, a  cuya
            ri3¡e  el milita.jsmo  €n el ?d'1,  lo  pdva  virtud  u¡a  Co¡sliiución  Ducde incluso
            det  elan  po¡nar,  porque  m  crso  ¿n  eI  ser  anuladá  en  deieninadls   cláusulas
            d:statisño  ilust¡ado ni  en el  desporis !o¡   viólar  enos  principios  el:rnos.  creo
            bo  ilotado  dá  Cabcr¡ar  pám el publo     qlo  cono  dijo  Mauice  Hmriou  qüe
                                     e¡ las
            sin c¡ pueblo  (aplausos        sale¡iás),  ¡ay  muchos oiros p.i¡cipios  qué ño ¡e-
            y  si  realDente  se hubies:  qu¿brado  el                          lo  ca.actdlstico
            espin¿o  dc una  cligaquia  tunera  para    d¿ los pri¡ci¡iós  es existir y  raLr  sin
            €l  Pe¡i,  y  los hómb¡es que hubi¿.an  !e                   textos etemos,  por  los
            cno  €sto lubidan   siAo ¡ue$ros  múhe      qne tue a la muerte  y  tu:  ¡  la  lucha  ese
            rdos  dél  no¡lc  que  inruy{ar   el  ideal  ¡:Cimie¡to  heroico  de  á¡ris!ás  que  si
            de Ia  relolúción a.unada por  el Apra,     suió  a l¡ay¿ de la Tor¡e, po¡qle  tas  la
            ,o   sria  seguidor de  esla  rcvoluci¿n, nente de esios honbres erisria la i¡te}
            porque yo ¡o  ¡c  v3¡ido á dc!€nder nin     ció¡  dc  acabar  con  la  oltcarqli.,   trao
            sin   d¿r¿cno adqliddo,  soy u  Iomb¡e      taDbién  sxisria el des:o i¡abdi.a¡te, que
            atHado     o  la  auieridad  y  m  la  fru-  ninsma  raón  ¡le Esado  hae  variar,  de
            salidad  d:  la miliia¡cia  álr¡1.,  m  te¡-  acaba.  también  co¡  ol  Diltarhmo;   po.
            so  ¡ingin  olro  inrerés, ¡inguna  oúa  am.  esó es quc  en la  revolució¡  d¡  velasco
            bició¡  qüe la d:  scr  ciuda¿ano,  y  ser  ¡r  efaf   lr¡cnte   el  milftarismó  se aisló
            ciudada¡o ¡o  consis¡: ¿n Éne.  ün!  li-    inmediaianenÉ  dei  pucbló  y  bu¡có  tá
            breta electúral, sino saber  que h¿y po     posibilidad  sociatkla y  denoc¡á¡ica det
            deres que  Carmtizar   €l  dereclD  &  este  Peni;  ¡oy  dia  ¡osotros
            tltuto:  lcro   cuando                      .onocr   qu3  para  rodó  esto  ¡á  ¡abido
            jnec:s pdig.osos,  cumdo los comisarios u  ¿xceso  y  ua  co¡tusió
                                                                                   é  tt.Do inpF
            se ohden  con los  juec:s  para  violar  l¿  ¡ial   nor  no  icner  uná  bue¡a  fo.ñá.ión
   539   540   541   542   543   544   545   546   547   548   549