Page 399 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 399
dhiing¡idos ñienbros ¿e la co e su. deben te¡e. tos rs
p:.ior dc Lina pa¡a quc no s: .srabt¿z. quisiios, las conlliciofts siüilares a los
c¡ un ¡is.al sin. rarios, a ¡in de dividif d.más cobf,¡aúes. pENo ro. *o qrc
sc ¿i trab¡jo. Esia cr ¡raza .luc aqr; sE fija dc sieie años
dc los '¡aeGL.ados de l-ima ,lu3 rü¿¿e es co¡ve¡ie¡rc, pndie¡do haber una rá
¡i iclción po¡que si u¡ lun.i.nário fis
cal dln¡es¡a alta calidad, bay qu: man-
sobfe el lnbusmsn qnicro senalar
qr. sc ha considudo lnc cs úna inni S.b¡. la independ:nch dcl Minisr.¡io
p!.a una riE:ncia ca Público d¿l Podef Judicirl ñc paEce
b2l dc los der.ch.s hnn:ios. ¡:c.r¿l¡ que e]lroyecio d3 tá conisión
senor Pr¿sid!¡r.: vilrarln te d¿La cs3 carácr). Tlnr¡ién
rl ie¡ra Jo qnierc aqui r.fLrar algo ¡lue
:: ha dicho lof cl ¿o(lor F¡ocisco c¡i. público y:lsúnos ¡xpcúos sc p¡onún.i!
rinos soio s.b¡e cl plcbiscito, ¡on scbrc h indcpe¡d:¡cia del ñlin¡rc-
ac€rca de
qu. no r.¡e asdcrc:n l¡ do.btóá v one
Iu¿ uiilnado ¡u. dickdorcs co¡; lri_ !n cunsec!-¡.ia, !,ñor PÉsidcnrc, si
¡:¡ o l"ltrsolini. E¡ vc.dad, et
¡l:¡isci
io ¡¡ció.n Rona, vi.¡e dc pl¡b¿. En un co¡.cbida lor el poDe¡re y sc te en
conienzo oblisrba sóló a la pl:be, ¡cfo .luece con algunos {:l:n.ntos quc .cu-
¿esrris ftk rLi:jdo !¡rr pl¡b¡)os y pá
!.icjo:. rl pl:b¡.iio es, pl.s, padrr dcl a]Jl}a.ianos e*¿ capnulo sob¡e .t ñti,
rrler.!.Jum. Que lo ¡¡yan urilta¡o di.
quc Jls dictadotus bx¡ uiilt¡lo ram !l s!n!r PRESIDENTE. ?u:dc ha-r
de ta (lc¡rocr¡. 'so d¿ l¿ ¡¡Lb¡a cl súor reprcsetan-
.sr: oir:s ririruciónes, co'r no dcbr.
4cr d¡scono.e. e] Ftebüciro. Un .i*n, tl \eñar PELAEZ.I!ñor Pr.si&nti,
rlo ¡n la lid¡ ¡acio.al a¡1s .lc l. cont s:¡c..¡ ..p¡cenranles: El crpihlo V
riruciór de 1920 se efe4uó n¡ ltebGci, rcltrrivo al Minist¿Iio Púhlico, realne¡-
1., una consLlra at Fu:bló, qnc siñió a te es & una n¡roúan.i¡ ex.ep.ional,
ros sonniirycnr:s d: 1920 En esa dpo ¡orqu¿ doctrnr¡riamente es una insrnL
.r cl réq¡¡c. e.a dencciíjco y cl pt: .nnr : la qE, pcr su o.iec¡ y rl.ór li
bGciro lu{: lo ¿emo..áii.o. De .Éi.r!, n=, correspo¡de la dclicadá lunción
!r.. qre cn r! do.r.i.a y :n Ia !i{lx n: ¡crc.uto a d.l dlliio, po. u¡ lldo; y,
.,c.nr ¡en¡nos rái-s de :rr in*iiución p.r ótro, l¡ r¡lresenL.ció¡ del Está¿o y
dc dcm..':.j. dnecia ¡tue deberia 1iD la dctunla de la soci:.lad. ?ues los i¡is
Lié¡ i¡qr¡sar a t¡ c.nsiiiuci{tn rcs:s so.iales dcl Enrdo que se cont.-
ri¿ en anie lor Tibunaks, n¿ccsnan ¡l
sobr! :l nónL.amic.lo det Fisctrt o
¡i..¡hs, s:ria re.omendabt: .l sisiema
de i¡r¡as o d¡.c.as En ros juicios civircs y .rimin.res y
.m¡lnnd y Fam clcoler al nejof H:v e¡ los :xlcdiaircs xdmininraliror, esos
qu¿ roni.mpla. ianbiún ta r:moci¿n, cn inilrcscs y d.r.c¡os csián sir¡pú ¡mc.
.rs. n...sr¡io. El noób¡anri:nto a ¡l¡ ¡¡zados De arli lx ¡c..sid¡d ¿i dcl:n
7. :s c.nreni.Di: y iuro. E¡ ar. uso d:rlos ln I.s jricñs c Dlnalcs .xis!3
..mo .n cl d. I.s vocalcs suFrcnos, h sicnDre cl inlc.és del Erado dc r:rse
clccció. rllazo 3s inoodantc, ¡orqle.o sni¡ ra ¡anss¡:sión .let o.dcn social
s.n me¡os h'¡cio¡.rios, so¡ gober.an cl dcito. En l.s juicios
¡ro.lucid¡ lof
ics q!! rtin en la crllul¡ dc n¡o d3 I.s civjlls rn¿d: i¡ualnrnr., .fc.rise el
óryTos n:is imro¡i¡n¡:5 dd rodcr, quc rnierés so.i:r cuando se úta !e cu=-