Page 350 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VII
P. 350
Iales so¡, pües, seior los anl€cede¡. Er él cm!ó de ld .¡roxibaciones
is auré¡ticos y dectivos de la propues- ent.e el Foyecto d¿ la comisión Esps
ia coñe¡ida en ct dictaúo mayoritario. cial y el de la Conisión ?rincipal, d¿bo
No ha sido pues, la tn.ativa solitaria cnconia. á esra úlrina por b¡ber ¡e.o-
d€ !n fec¡lcitánre arequipeno, sjno ¿l sido u¡ vigorúo reclmo nacio¡al qu€
propósito co¡scisnte .le un lrrido cáu. nosotms plsnanos fl el ¿ictañen ña
daloso, No debo dejar plsar esra ocá' yorit io, relacio¡adó con la noesidad
sión sir ilusta. a la relGenración ne de aseexra. ll indisóluble u.i¿ad ¿: la
cional acerca de los detalles de um con füciór jü.isdicciónal. En los últimos
\crsaciór que sosirvimos l:rios @¡sti di¿ aúos beños asisiido atónitos . la
ruy¿nlcs aPrhtas con H¡ya de la Torre, desco¡irólada prolifcracitu dc tue.os j!
locos d,as arles del airje de Nesro diciales priváliros,.ales cono el Aerario,
Preside¡¡: a los Erados Unidos. El Je el tabora¡ y el de l$ comúidades labo'
fe del parrido ne tlamó a sü olici¡a tá ¡áles,los q!., ad¿Dás de mostrar unp3
ra intc..ogarmc ace.ca de las lositili .oso ¿esarrsiEo resrecio del PoderJudi
da&s de o¡tener la .id, turciona¡ cono ó¡sbisúos dcpe¡
dc cnrcr:nriún rotos, pan cónsagnr €l dimts del Poder Ejeotilo, a tralés de
¿isloslivo pe¡linent, y nl ser info¡ña- los rcspcctivos minisierios. Tar silu&jór
do sobre el escaso ¿x¡o & rusr¡os e$ ¡o pu¿de ni debe subsisti cn ¿l tqto
¡udzós, se liniú a decir, esiE¡ada y la dE lra constitució. iéc¡ica y deno*á-
cónicamente: "I-a decisió. de p.oF¡e¡ iica, ¿n la qü¿ qucrenos eritar al máxi
el rradado dc ¡¿ Corte srpÉma a Ab mo los desbordes d¿ comretencia de los
quipa fue ü¡a dechión e*éiica'. Er po órsanos súperiores del Estado.
cas palabras, señor ?Esidenle, slaba di Po. lo ex!!3s1o, el nnevo articulado
cho todo. Bien ¿s vedad que €l Apra co¡sritucional sol¡m:r¡e dc¡e r*onocer.
quiio ú bur¡r . le Crud¿d C¡u,lillo ún y cor lna aulonomll ¡Elaliva y limiiada,
honenaje acorde ón su condición dc la erislencia de tribual¿s dstinados a
rec1on del pensmiento ju¡idi.o dcl Pe l¿ administración de ia justicia cás¡h
¡¡. Y bier ?s vddad, tam¡iéi, Ceño¡, sc. Como quien,rñor, que estrnos cor-
quo los válores estéricos córesponden ve.cidos que el fundrñerlo del derecho
¿ !n áre¿ que se ubica müY !o¡ enoma d¿ carigar, c¡ lo Fnalidad militaL radi-
de los prosaicos lalor€s juridicos v po ca *clusivanente e¡ l¡ ¡:cesidad de
llticos. I-a coro¡a de laurel q¡e €l ap¡is- cautelar la disciplina dc los Inst utos
no quiso colocar en ls sienes del májes' Arn.dos, ent¡Aenós que la jDsticia mi
tuoso MGli lodrá que ser resenadr pa_ lita. sólo d¿be fomula.se y ádni¡istrd,
se para militares pór delitos coniemrla.
r¡ oportunidad lost¿rjor. dos cn el Código de JEticia Milfta.. Si
E¡ire tanto, mi pa¡ttdo *güirá rG bien Ia Comisión ?¡incipal, en el 6pItü.
büs!@ie¡do sü fe en la demouacta, su lo del Podc¡ JudiciáI, rc na Écogido es-
elocación lor la libértad, su culio por rá ásliraciór, es €vid¿rte que et dtidio
e¡ de.echó y por la justicia, en tas ina' 293, d.l prolio pmyedo la llasna en c&
Soiables fúc¡ies del alú. a¡equip€ía sumúente defi¡i-
!e¡¡, a.lemás ¿e €sética, seío., la dos, con lo cual qu€da salis¡cc¡a la préo.
lro¡uera era áudazñ¿.te r€volucióna- cülación det seior Diez Canse.o, que.o,
ria v desccrt¡alisia. Es sl como atuo- sor¡os conpa.iimos a den¡ud.
niá;os :l problcna d¿ la s:de de la EI proc¿so de ünificación de ta judica,
cortB Su!rcna en 12 ciudad de Areqü- tura ¡o in¡o|ldá, de ni.gu¡a na¡e.a,
pa co¡ !n diseño totalne¡ie descenlF señor Preside¡te, una liquidación dc er
lizado, que h¡bie.a m¡rcadó ün hito en p3ri¿nciás qu¿, ¡le¡irlment: cváludás,
€l a¡án nacio¡al ds Fopiciar ún des¡ püedan co¡sriluir ú aporle positivo. S4
rollo equilibrado de todas lls ¡cgio¡cs ú, lor el co¡irrio, u r¡o*so rle a¡sor
crón o de fusió¡ que, de rodos nodos.