Page 493 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 493
d:l Frc.r: Obrero, canpcsino, Ésiudian- der sus inter3ses .conóúicos, pafa de
fendosus i¡1e.eses de clase, para se-euir
Her'os llec o r era co¡siituyente explotando, pará s.!!i. domnr.ndo al
con el rob d.l pueblo a fin de tar sus Fis en lunción d: los int¿r:ses de sus
inquicrúdgs y asDira¿iones dento d: rcpr¿le.ianies ¡a.ionales ligados ¡l sis-
qu¿
la p¡opicdad qne est.mos disctriicndo cn ieñ¡ ¿ápiialisra nundi¡1, ¿i'isido p,inci
ia nocl1c, ese pueblo no ii.n. p.opicdad, p.lncnie por ol inp*idisño ¡orteamc-
a p.sa. d. que es la cllsc q!é rcal'¡:ni¿ ri.¿no co'n! hl, h clnslitución qü: se
!.!du¿c !a ri.rr:za en el p!G, en bnse ¡ va ¡ dÍ 3stá cnmpliendo .on los dicia
fucz! de t.abajo ¿n las f¿bricxs, etr dos de la lín.a trz¡¿a no sólo ¡esde cl
lxsr,ir.s, cnlas conx,nid¡¡hs,cn d cam- conrierro ¿. enaco¡riturnlc, sino des
d: lx .oDvoc¡tarjx dh)¡a Po¡ la iunia
milirir d. gobi.¡.o xctual, cnnplijdo
Aqri se ha :¡cüido, de ¡curdo . L:'s
posicion¡s repr.s¿ntidxs c¡ .sra ^sxú
blea, l. ¡osición !olitica yló qúe defi. !n muchxs o¡oduni¿rdes los r¡Pr3-
h¡n scñali¿o qu€
dc.r¿a g,ul,o. Lr t¡aroria.crrese¡L¡d1 sonx¡ls ¡el lobic.no
es!! con*ituyenlc iirne qus aProb¡r l¡
I'
i]or el Pa,tld. ap.isra el PIc hán cla nrcva co.*itución que riir cl fulu¡ó dd
borx¡o, ¡rn di.r.ni¡ado en mayo¡ia en
l¡ conisiú¡ Prnrciral cl Prcy¿cro quc pris ! qu¿ vendrán lucgo las eleccioncs
r la civili-
,ri:,:n d.brt: y, en s¿.c*I, sc e*á a¡ro paÉ h rmns¡er€ncir del Fod:.
bxndo lo ¡túc se Ia acordedo cn ¿s¡ co_ ¿x¡. Pero csa transL¡e¡ci. no cs ning!'
linitaciones bn na gara¡1ia para cl pucbio Po¡ .so nG
rcz¿rtrnras de l¡.m!o los fcpres.¡i¡nies loiros, e¡ nombre dtl Fo.cp, en todo !o
d. izquierdx para pod:r d¡briir realnren- qrc se ú.n. ¡p'lbrndo en mly cs.rsós
ic.1¡i capitulo, cxda a{i.!lo Ená p¡c pLrnics h.nos estado de acrcrd., Fof.lue
lian=r!o cr¡¡leci¿o cn la conki.n Pri¡ scri¿úos cónplicés de:poyaro dc trpro
ciral o cn l:Asambl¿a que soLrcntc u¡o b¡r ncrnr¡s quc !a¡ .onta nucnros re-
d¡.adr s[Do pn:dc ¡aÉr nso d.lá Pa
lx5Fdur¡trle quj¡ce nintrios ros demtrs ssño¡ Presid:¡ro:
}hnrcx¡rienios, los su$iiuto¡ios .lue se
!onri.l¡d.s ¿c !ialm y e¡ bl s:niido los Ian lecho llcgrr ! h Mesa s. iomcn c¡
¡cLcrdos se aprucbrn a cá.fta7¡ por l¡ cnenla a hr dc qú. c¡ aso, ta qu: ran-
to sc hablr d. úodcmizáción, e$é¡ en
concordlncia con lás xciualss ci.cuns
Po..so, señ¡r ?rc\ideit l¡ dnco¿lor iancias en que úvc .1 nn'ndo y nu¡súo
mida.t, j¡ ¡.ñ¡re de n!.*fo Ér¡cscn
Linlc, de l!s s!.rcres populafes ¡lnc con paG y qlcno ¡os qu:denos condnx Pc
fomnn el Frtnt obrero, C¡¡npesnro, Es sició¡ rotalncnte
tdiantil y P.pdhr d: quc los :cr:rdos
rlúc s¿ riencn ¡¿óFt$do qu.dafáf cn Ia Er cuanio a ln rropicdad no r3nd.i¡_
nucrx cons jtu.nin p¡r¡ cl fuluro,.o ca- nos clsi nada quc discuiirPorque ya sj
rrrtüm lx d¡t nsr dc las d.r¡c¡os del hr rrerjsio q|e todo lo que c$á i:¡ah
do c. el prc]:ro dc Ia conr¡ió¡ Princi_
!n:blo, de ¡s. Ptrcblo naJ.¡itari. ¡lu! p¡l, s. va x ápioba. con .lsxnas m¡.li
.rá cc¡rihido Fór ltr n¡sa ob,erx, cr
.xmpcsnrxdo y Lodos los seci..es que
p¡.düc¿n qne.r.r¡ la.iqn¿z¡ dcl Éi¡. ror olro Ldo, l! pru.¡¡ d. lo .úc se
^qui sc lrtr h¿birllo ñu.ho del pnrl n¡ aa¡obrdo ¡.\ brra la¡x señ:r¡r que
lisn. cconan,c., de la inriolabilidrd d: sitr conrlucj¿. e! su conjunto, al li
la rroDi:drd. E$c PluDlkro c.a¡ónric! nal'ar sD dcLxie, s¿ú com! qüicre ra
¡. cs ¡ada ¡uavo, cs !n br¡riz en !r L¡accióo,.omo qnier cl imp.ri3lkmo y
pfácti.a pi¡a ¡¡.ubrif los mhnrls nréto con:ó qui3rcD los explot¡¿o'ts. El caini
dor dcl sisioma úa¡ir¡lisrx, p:ra dcfc¡ ¡! del pueblo, ¡r cani¡o dc los úabajl