Page 250 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 250
ció¡ d¿ la tdsá tundamerrd qE t€¡e vm6 ¡ p.ore8Ef el facto. noñbe con
mos los pétudos, Nosoiros dtenddos una ad€tu¿a pollrjca que Prctejá süs
que esr¡ tda fudaúenial es s.¡i¡ de i¡ieÉse pnñarjos, sus neÉsidádes pr;
;üesrro €srado de suldesarbllo al esra- marias,.omo son la satisfacción de süs
do desarollado, el salir de ¡uest.! @n- ¡ecesidad6 d¿ ruirición, salüd, vivienda
dició¡ de pals dep@die¡b ál ds lals lLt y otas, !o podúános náblar co. sqie
¡anenb sobenm y ltbre. Enlones, acá dad de p.eftulación ¡o¡ los intdeses
iendrla que inter!Étarse, d€ una narem &l pals y manc de su puello.
mtu co¡crcta efe quéhacet cóno ¡óm' c¡eo que dehe i¡tenta$e úa ¡ctoña
per l¡ dep@dercü y sa¡ir del subd*a_ !rcfu¡da de esré c¡pltuló, eúarcado,
¡rclto, po.qüé a €so * déhe o.ie¡tar et @mo hc dicbo e¡ 6las iÉ ca@8qr$
Eslado, , esó se det'e orientar lá acrivi !ásicas: so¡¿tr¡a .tel Pd-lt, qúe impF
dad de los peronos como uo de los Éi- ca la acció¡ a¡liimlerialLt4 la def@a
de ld i¡lereses dél Pdi, qúé su!o& al-
bñr cs¡8 aüculo qu6 pe!trde erfih_
E¡ él (¡ltimo aflculo, qüé €s E1 6óe $
¡. h@ho merció¡ al sistdá de tribúta- cionaliar u soló tipo de t¡ibltación: la
ción indirecta que s¿ lrehde co¡stit!- indiÉcta; y ri¡zhenÉ et desstulo dol
h¿¡lár d.
Peil, po¡que nal
cio¡aliaj y jufm€rie la hi¡utació¡ jústicia, lodrtaDos
habla rtel bie
D5l lodriámos
i¡dirat¡ es la Dds irjut3 $e ?Ede ¡á nestar smial, li Ae nin$¡o de aios ¡e
¡er, po¡que la t.ibuláción indirecta eravi- llos co¡ce?tos, si * que p.iméro no sali-
ta sob.€ los slimertoq sobrc los úodios mos del sDbd6affollo, si .o lüchaúos
¿e conslnó !¿lular Dsivo, y €nro.c6 por €ntnr al desdrollo, y €so nó es
esta hibuta.id iDdiraia hae qre la cár. ldible s¡ no ronpe la dependcncia. D.
g¿ fúdanotal de lós impuestos sea su- rál ñanEra que 4ü hay co¡ccltos eni.e'
Iazados que dcben qtú plasnados e¡ ee
Cltdos qu€ la concepció¡ más a!an- b epftul¿, por cuanto lo qúe cslá escri-
zada, mtu ddodárica y proiectora do to hasta €stc Dome¡lo €s algo lf¡ico, pe-
l¡s i¡teÉ*s ¡o!úlárs es e1 de establs ro no.o¡ u contáitlo concQluáI, PoI'
c¿r la rrlbui.ció¡ diÉc!¿ que €slá juta- !ico, có¡ómico ni social, Muchas CE-
note en p.oporción a la bagdtud de
los diferenrés ai6 €úómicos qué exis-
id €n el !ais. Es l¡ rribDbción direcia El señor PRESIDEMB-No labi€n-
la qle puede lib¿.¡r de algu¡a nanera .lo solicitdó la pa.lab.a aqüellos stupos
al pu€llo de la pesad¿ cargar úáxiñe que Follticos qre aú¡ no ¡an heclo üso ite
en las condiciones de ..isis periódics ella, se da por cerado ¿l debate del cap!
qúe vire é1país sor lás msr lopülús 1ülo vII re¡erdte a ¡os Debdes.
las qüe ñás se ¡djudicD. Y si no se E $ susprde 1a s*ió¡ !a.a contir6l¿
a rder presde úe loütic¿ po¡laci@l el dIá d¿ mana¡a a l.s 4 de la rarde.
d6li¡adá a proteg€r .1 ¿1eménb nun¿-
¡o que debE oie¡rlerse como la riqDE
a lri¡cipal de ú determinado sistsma
sial, ¿dórde dtá el hmmiso? Si no uf*s ReátéEllt ntac.do