Page 216 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 216
cor, sinocono un ¡cro sober¡nód¿ recna acc.so al podc.. L¡ dcn.oaci. dD¡: se.
zo po. parc dr los nrismos iLdores, si repr.scntativr. La refnsc.t¡cnnr de las
lósclc.r.rcsno danFo.lo nenos un ci¡- nri.ofils en el P¡rllne¡ro es cs¡ncirl en
co ¡o. cicnto a enos pa¡idos ninoriia- !l ¡'ego de'r.crtiti.o. !l consrcso rtlls
¡ios, sln l¡s elector¿s l.s qu. los e*án ja Ia tuer¡ do los latidos. La n¡t.ril
anulxndo y no f,c.n¡rL.nLe los partidos iien¿ podcr dc dccisiónj an¡que éra v
quc crD¡ror u obturieron nayoria. Esto las mn,oria\ dcb:n pr¡ticj|ar e¡ lx ¿clj
no ¡feú¡ a 1os paaidos ¿n lomració¡ co bc.xciói; pü.s .l
mo pndie.a pe¡s:.sc, pücs cs lrecüenle ro es un rógimen dc d¿¡aic J de iibñ
el c¡so dc qne Faiidos quc en un.l¿¡.r- d¡cusión lariliiando la efa¡ilidad poli
tica el jucgo d.l.s Paiti.los.
r
dal éle.io¡¿l, ¿E¡Fu¿s dclinie¡on eD ni rc¡o si, rof u¡ lado, ¡sto cs lo quc cl
norn.'ú\j l! impotnla¡ida.l .lue detcr d.clo¡ Pa.¿ia ! Pal Sold¡n .rlilica d¿
ñiñr quc las asrupaci.n¿s polilhrs dc ''jurlcir :lec¡o,yLl'; ¡,or orro lado la re
hcr sff chn¡r¡das, Fod.í¡ sinlcttrNe dc rr.\¡nra.:¿n de hs '¡i¡oias d.üe .na.
\!r¡h a l: condición d. que alcance más
mis no respondic¡on suli.icni¡mcnte á dc ün p¡rce¡iajc d:l cleclon¡o. Es dc
la.eal,dad dC pais, p.. i'xuli.iencia de ¿¡otr. qne la rcpres¡niación minoriia
los ¡rismos, p.¡quc L soivdrcia mo.:l dc rja pucd¿ ncono.ersc cua¡do los carsos
sus dÍigentes, en al$nos.asos,eü con
traria a lN ro\icion€s polni..s qúe sus
ientrbanr a vc..s rxnbi¡¡, cl hccho de ci¿nto dcl electorxdo que cs ¡rinori¡ im-
quc un ¡aflido Do alcanf un alio caudal Es imlosiblc cuaodo ¡!y un so-
chclo¡i, Fuc.le dcbcrsc a actcs dc in- larr¡i.
lo c¿,so y ¿s exclsivo si s.n dos, iñpor
..mprdisnnr de los nisncs eleúo,ts,r. rrria ¿l !n,cúonh y si túese¡
¡...i¿nLo,
los dirigc.tes poliiicos kes no podri¿ lrli¡xfse nFlcñí¡icancn-
dcbcn qu:d¡. s¡iisf.chos de laher cun re h rcparli.j¡¡ d¡-
!ro¡orcionálrorque
plido una mkión d.ce¡ie cn la ¡oliticr, .l¡ a l. dino¡iá qúe pu¡de s¿rnfina,un
aunqucno hay¡n alca¡zado a lle!á.a lás p..ce¡laje nuy elela¿o.
masrs y, po. lo tanio, dsbcn renovr¡ y El Príido lolula. C.¡liano plantea
revisa¡ sus plankarientos, ¡!rá adccüar'
lls más a !a rcalida¿ concrctá del no- c$ fórnul¡ de .üatro .oño ñinino con
ment.. Eras so¡, scñor ?¡esidente, las fundancntos do ordcn lógico y matemáti-
!dicion.s y.rodilicaciones qre !..senta- co. La müiti¡licrción & niniDafidos ¿i
¡ios al ¡.ticulo s4', y que opo¡tun.me.- Iicullael ejcrcicio del podcry en¡rab¡ la
ic ¡rr3nrcs llegar a la Mesai cedo la pr- rrlicación dc su sesiión. En cambio l:
limiiación p¡opuesra iicnde a ga¡¿¡iiza.
.l gobie¡no de las nayo¡ias y dc las ni,ro.
El sefro¡ PRESIDENTE-Pucdq lncc.
¡so de la ¡!lRb¡a el scñor r.p¡¿sent¿ni. cncxso ds ¡epr.se¡ración de más de cna
ro, se¿n llanad,s las ¡ri¡o¡ias .l¡e al.
crnccn 5ólo el ci¡c. por rientó del voto
El $ñor SAL^ZAR. Senor P.es,d.nic, ¿mirj¿o; pues de oto ño¿o, sisnilj.a.
señores .ep¡sseniantcs: Un aspecto, de rú lronihr al Cong'6o ! ó'!mo coie-
5n!o irascendenlc es el 'tü3 se consig¡.
eD :l ¡¡iicnlo 52r déi p.oyecto d. h cG l-a elimi¡ación d¡ las minidinori¡s
mción P.incipal, qué sc r.ficre a la re be¡eticia a hs {lemás ninorias, i¡clLsi-
J
tr:scntanció¡ de lás nino.iasi ¡or ló qne ve a l¡s lri¡r¿ns de ellas.
¿r.cmos dc urilid.d lornula. los ¡lant¿r- Deoi.o Iado,el articulo 55r del rroJc.
nic.ios .l.l Patklo Populaf crini.¡o
Irenic a csi¡ i.riiución. lriñ.ra qu. rextualncnic dice: "Conc+
E¡ p¡incjpio, es democrático] ¿ebc ser p.rdc ¡ los Fartidos poliiicos ¡orul:.
corsiitucion:l elque lls ninorjrs t.ncan . candidá¡os en curlqui¿r elección popu-