Page 459 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 459

chelismo  ruso y cl fascLmo  ft.Liano, qu¿  ca en tn  libro  .L  1933. No sólo €so, sino
              lüeso  prccr¿ó  €l  názisñó  hitler:a.o  en  quc  comiena  oh  nolimi€¡to:   la  prc
              Aleneia.   I¡  se8uda  guena  ha  haido    li¡cia  habia  sido  un  lüear  de dcs@so,
              cono  consecuocia,  al  conrrario.  ¡rovi  habia  sido  un  lug.¡  o¡vidado  y  iodo  €s-
              die¡tos  de  jntecnción   qüc hú  enpoá,   raba comenÍado cn Liña y en ums cuan.
              dó a  Europá, qu.  se rdl¿jan  en Asin,    tas  capitales  sobr€v:v¡entes d¿l ¡ésimen
              qlc pugnar en Africa  y que.stán rhlan-    co¡odal;  lero   despu6 dé la  suena  ¡os
              do de realiarse 6  Ané.ic¡  l¡t¡a.         prorincianos  qüe habiú  te  do que acr
                En ¡o qu€ bc.  al  P€nl, el suceso  cuya  di.  á¡ reciaño  del  clári¡,  se cónccntrm
              iniciación  co¡memo¡anos  hot,  ¡Fjo  las  en Lima  y  además s  ngru¡an  en  larti'
              ¡rás   Craves  y   ¡rotundas   rrmsfo¡nacio-  dúsy ¡o es una casualtdad  qüe  el primer
              tres. H$ra  t379 el P.ni  €ra reprlblica .!a-  parido  doctrinario  que alrarcce e¡  ¿l ¡c
              ciLle, un¿ ¿specio  &  lnsula barataria  en  ñ,  e¡  mayó  de  139r  se laoase  Unlón
              la  cral  las pu8¡as ideológicas  sc E.o!  Nfional.  Y esto  es  nuy  inpo  a  e. I¡s
              lia¡  m  fo.ma  teórlca.  No  se hrbla  lle  lnmb¡cs  que  sálíar  .le  los  reductos  d¿
              gado  a los desgarañi.nros social.s,  pesc Minl!.És  y d¿ los cámpos de batalla déi
              a cu¡lquier apuntE  pr€cursor  qne se ha-  rü¡,  que  natian  sufr'do  ¡a ¿ueza  de Ia
             e!.   l¡s  .onlFrli.ciones  se desa¡.ollában  ocupación, *  a€¡trpe  en u  novü¡iuto
             €n ¿l reEeno  d€ los  lrinctpios,   6ien  ¡ue  csperaudo  qüe  ronpe  .on  ¡os moldcs
             sr desde sánchez carió¡¡6t      ¡as luc6,s  ¡e  .y:r,  para  echar  los  cinienlos  dci
              ¿¡tre  Cálvez y  Hurera.  ?€rc  ddspués dc
              ¡sta  s!er.   las luchas tue¡on distin!.r,   rüe  conábz  r¡ada cundó  lana  ,as
                                                         id¿as de la u¡ión  Nacio¡¡I,  la¡rido   cti
              nGEos  qu:  h¡llan  sadilicado  su s,nEre  úerc  que se re¡rodlce  d€spués en oiros
             y sü btenesr.r  dlrante I.   cuena.         que.uvicro¡ nayo. lida y actilid:d  poll.
                I.Idia  147e,  por €jenplo, el i¡dio  era  ¡ica, qui6  dá e¡ büena cüe¡r!  el ró¡o  pa-
             nn   lersonajc  de.onlivo  d€ los poenás    rr  lo qúc i!-,  sia  del fo¡do  ¿e la  süe.rr-   la
              ¡onárricos, nás bien  4acidos  ,l:  las en  rnión n,ció¡al,yc*ecs  cl rono  qre psr'
              t.añas de la im3ginaclón ¡urop.a   "¡'  t.ds  sisrc ha*a  ahorá. Ad€nás,  d¿ 6a   €leria
             Portsdos  cn un  Sesto  de turisno pEnra    surgió  un  novimiento  dc  Éivindicaciór
             ru¡o a anérica. Pero despúés de ta Ens      jüvenil. En sü discuEo de 1333, ñ  qlc
             rra,  lúego que se v*ificó  qué m  obs!,n-  Ianá  la célebr¿ fñsé  lapidarh de:  "l,s
             re I¡s dcsigualdados  sociales  y al nisno  vicjos a la ruúba  y los jó6es   á ln obá",
             ri.Dpo.l  coiajc ú¡isono denor.¡do  en      explicdo  cauda¡osanenre  po¡ el m¡no
             los  cañpos  dc batalL  haci{  que el  in-  Gdnzálcz Práda  en su articuló  l¡s  vi!
             .lio flcse  !¡   !rctago¡isb   de prrnera  c¡!  jas',  aparecido.n 1915, in¿ica u¡  nuevo
              sc on la   eran   hcha  por  el  tuluro  del  6esso eria  pólftica nacional: hay que
             ¡c¡'t, comienza el móvirienro  indie.¡i}    buscar nenres  nü¿vas, esp{rit$  ruevos,
                                 d¿ Ias consecuencias ¿i  d:cir,  purcs,  que la  jnventud   m  ese
             losiiilas   d: h  guerrá.                   cso  no equilale  si¡o  a la purez  y d  n¡-
                si  ¡o  huüien  s:do por  Ia  C.ner¡ción  'eru,  ,v  cancelar a  aqueUos qúe e*aban
             dc 1336  y po.  la p¡:rlic!  de coqál@  Pra,  co¡raminados  on  los vicios y la.ras  q!¿
             da que la encabeza simbólicnole      y €s   fleron  la  cáusa  p¡ircip¡l  de los  d6a$
             sú portavoz,  no labna  os.r¡do  el movi-   lrés y.lc  los dolo.es de  ¡379 a 1331.
             niento i¡di$¡i5ta  que enpezó  sic¡do li-     Por cotu i8li.nt  , surce entorc¿s el se¡-
             ienfio,  con ün.  novel.  cono   "Ave  sin ni-  I ni¿nto indigerista.la  reivindicació¡ del
             do  ,.  la que luego  sigüe  'El  nolimiento  indio, el áceeadiento a la púlinci¡  quc
             lro   idis3na"  y  dcspüés  se doline  no yá  incllsiv:  llég¡  a los bo.dés del f¿deralis
                                                         no.  Aparecen ú¡  imperu juvedl  y el an¡r.
             cnefió¡  socialj  empieza a ser cl  prob¡e  quisño,  El  anarquismo  e¡b¡ds   no  rie
             na socjál del indioy  a ha¡la.se  de ln cla  m rDa €elicació¡  €uio!€a,  tie¡e  la éxpl:
             se indr8¿nn de la que társ.a  E.¡sno  Ro    cación de ün novini€nto  en el qu.  ta
   454   455   456   457   458   459   460   461   462   463   464