Page 386 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 386

ci.l, En el  pror¿cto.lel  Plriido Socialistl concepio d: mlr  icr.iror¡.1, co¡ccpio  q!¿
              R¡vó ucio¡xrio se dicc                      sorn!  mos  y sc xprc¡ó  lDr   nnxniñ!.hd
              urr  R.públic¡  sob¡¡r¡,  .¡y.  c¡..iclc.   én Ix  coni5iún  Ist:.iali  coo!.r10 quc
              dlnocúii.o  y  social dcbc ldndrrse cn      plenicú on  lx  conisia'n d.  Rcgl¡¡n'.to
              lx lib.trd  y c¡  la leual¿1d,  cD h  !olun  y  .luc vorxfo.  rodos, nmnrñD y .ons!!
              rid  poFula.,  en el res¡¿¡o  x l!  dignidxd curr.n¿.r!   afir¡¡¡do   lls  ¿os.i3ni¡s
              de ir  persona  nuñrna  y c¡ lx ictir¡   }a.  millas  .ono  Drxr tci¡iror;al.  Co¡.ePio
                                                                                              !
              iicip¡ción dd   fu.b.  ¡ftr   el  cstablcci- q!c, ,¡Dii.,  sr rio  ari  ¿n t  cntr'io  sc
              mi.¡ro  d.  una so.icdad sin .l¡s.s,  sin   ¡p;ol,ó  consci.ntc  y  u¡ánimcñentJ por
              c\ploiadoEs ni elPlotados.   ¡ni m¡ sr-     i.da i  Iranblea
              risf¡c.  mnc¡o  que  .n  c{c  lrticul.  1,  !o,   tinrj¿c¿,  .o  se s¡¡e d.  quñn o qúilr
              ntrérra sc afi.n.lr  p:rsora c.!¡o  lin y   n!s, s. hrconducido  ¡ la Ióinll!  ro,¡!v
              el .csFto  po. ra¡to ¿ol  Esiado  a   dis   clara ¡¿t    riculo 37r  ?:r.  el  a.riculo
              n  xd;  !cr.   no ¿cbe scprure  crx  nc     331.s ñ:is gr¡v.   !o¡.1u3  hay un!  sqra¡a
              ci¡n  lúndxmcntrl de lo rll¡livo  al E*a-
              ¡o,.lr  dcm.cmcia social,a la llbc.iad  l   quú  ru'c.   er  consid¡r¡.ros .o,¡o  .on
              .la  lg!xl¿]d, ¡  la vohnixdpoNlary  x la   c¿pios dil3r.ntes.  Es¡o es  lrarc   y  lret
              :ctir!  pÍt  cipación del  pncblo  con cl fir  rible s5;¡  no  Foner  rqnsllo ¿¿ mxf ad
              dc .rcar lna  ruevr  socied:d, sin cxFlo    yacjnt: prr!  no da¡ l¡  impr.sión quc es
                                                          ün n¡.  d.  do\.ientas nillas  diri   o iL
                Háy quo h¡.:r  .¿ferencir iambién a       1¿rfitcrio,lo cull  ¿cb lit¡  han¡  lrs pfo
              4!.lio   ¿¡ l]cxFlotación del l.nbre  por   ¡irs   lcycs ¡crual¡s y ená .onr.r  cL  ¡ue
              cl lo'¡bre  y  Il  exlloració¡  del homb.e  !odlrc.ho  del ñar  ¡tuc tantoh!úos  an¡
              lror  el E*ado, po.que ¿s  ai¿ente qúe  !¡  lizrdo y qu: volvcrcmós  r  ver sn et ño
              E*ado de clase, como diria el rarxls,no,                      Es   Pelig.oso  no  sóro
              .  .n nna rlictadu¡a o en cualqu:¿r Esa'    por r¡zones dc se!úd¿2d,  disni¡ui.  co¡
              ¿o ce¡tr.inh  absorbc¡rc, ñanipúhdor,       fórmnlas débiles n!.rrc     derecho dfl
              pucdc  habla.s. ccnra  l¡cxploFciú¡  dci    nar,  sino  por lo quc aiañc  a Ia Antárti
              hombre  por el E$ado.  Pe¡o s!  conccbi     dr. El ¡c¡rx dc la Antáaidá !a  ¡  scr u¡
              mos un  Esrado dc  justicia, un  Evado      d:Lar  in&rnacionll e.la  ¡róxina   dé.a
              ¡dni¡ist¡ado.,  u¡  E$ádo  dc bicnerf,      drpof  qnc el  TÉbdo  de las t¡ecc  polen-
              inregmdo  ror  l$  tuú:liás y  qlc  ñpos.   ci:s  fene.e cl  l|  ¿c enero .le 1991. L1s
              !n  hs  bases {lc li  socied!¿, cn los go   er¡ndes ¡oLcnci¡s  .o  'tco¡oc:n  dereclro
              biornos  locales  y  .esiomles, er  los mu.  ¿ nrdie  J   tal lcz  podfia lNsc.^c  uná
              ¡ici¡ios   !   cn las ¡ropias  bases v¿cinaics solución bajo cl  crncrio de p¿trino¡io
              dc l.s  ba¡rios  y !3sb  de curdr.s de los  conú¡.lela  huma¡idad.  Pero si no se llc-
              frlnicipios, e¡ n¡  E{ado con adivo ju*     g¡É  a csta fórnula  y  se sor¡vicra¡  de.
              gó plufllkia  dc los pa.tidos pohicos y     fc.hos por los que  cnamos cercanos,  ne
              ¿e las úrsanizaciones sociales e instiiu    ro¡rcs  debsnos   lrcver   qle  !n  Dar  ier.i
                                                          io¡ialdedosc:cn1asúillas,dicho.onp¡c
              iicipaci¿n d¿ l¡s fnnilias y  de los ho!¡   chú¡,  sin timid:ces, nos da u¡a  nayor
              És,  no v.o  lósica la co¡frontáción,  cr   ¡rcseDcia
                                                                    en Ia Ant¡rtidá, Debo.éco.dar
              trc  !e6om   y Erido  y ente  pÍsón¡  y     qüe  cl dipuhdo .prisk  docior Fidel zá
              sociedad, aúque  si ¡s imporlanle consi     .¡t¿, disii.slido  caledrático  des¡n  M¡r'
              de¡ar a la perso¡¡ coúo  tjn   t   no .omo  cos,  p.es¿nró  c¡  19óóy fuo aprobado  po¡
              med:o  llimi.     ¿l rcsli¿io ds  rodos ¡   toda la cín¡ra  d. DipuEdos, !n  p.oJ'ec
                     J
                                                          ro sobre l¡  base de ]a Teoria dc la De
                Tanbié¡  debo réferimo  al articulo  rc   fmni¡ción.   U¡  señor  lbogado  bizo  un
              l¡rilo  al  ma¡  1.r¡  ó.i.1,  a  los arii.ulos  planteanic¡ro  sinita.  cn cl Congfcso  de
              3?e  y  33e del p.oJecto  de nayoria.       Abos¿dos delCaLiao, dc l9ó9. EraAsae
                En  eL priñe¡o  hay úa  lórdul.    ñúy    blca no puede  ol'i¿ar  es!¿  tema fu¡da
              hábil quc ro  €xclúye neccsariaménlc  el    hcn&¡.  Yo hc  p¡escnl.do un    !rcyécto
   381   382   383   384   385   386   387   388   389   390   391