Page 244 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 244

nen  se nace .o  rilo  sobre  ü  criterio  co¡oce  la  ley  y  qü¿ nás  rarde tes reco,
            jurisdicciónal,   se lo  hace @n ü'  $irério  n¡ctrá  ra Coorirucio¡, rlao  hria  qué
            simllcne¡re   de  apÉcirció¡   de  h€chos  rm,res se  puede  ¡ieg¡r.  si se coNider&i
            .y  dé fue%  potltica,  porque Do somos rpto,      como  coD¡a¡timie¡tos    ¿nrcos
            Foder  Judi.irl  y  lor   .onsiE!ihie  ram-  que ¡ada  tien6  qle  nrer  co¡  et Bro
            poco.  Lonrari¿m¿nE  ¿ Jo que se ha 1e     der  ¡aú.  €n sk  Gso, sañor  PfsidenE¡
            ¡ido dj.jcndo en  olguos periodros,nu,
                                                       15  hu4c¿ mi¡efa¡ cuyos  Mleccdentcs  no
            de¡  ser toñados  en cumia  tos árieced¿n.  conozco y  que m  vdos  l¡Epoco  s p¡o
            tes  del   larlamentario,  tos  alrcéd¿nres  ¡unciar¡os  sobre élla, po.qü¿  eso €s m
            si es qué nay  jüicio,   los  lomárá  en deD  eria  rotalmdte  ajda  a la Cons¡ilüyente,
            ra  el  ?oder  JudiciáI¡  €t  ¡artanentó  ¡o
                                                       y  ¡o  porqüe  asumamos f.cdrdes    legis.
                                cúen¡a  sino pronun    larivas  po.l¡iamos  adquiri¡  ta facujtaa  d.
            cDEe  umcr  y  qdúemeoh         so¡re el   Ésólver  problenás  de  cúicler    social,
                                                       ¡o¡qu¿   rompoco el Pod¿r L€gislativo  tie.
              aho¡a  bier,  seño.  pr€sidénre,  ranbié¡  ne facühad*  pa.a  inrervénir  en los  con-
            se habla  o se  ha habtadó  del d¿Écho dé
                                                       fltctos  ml¿cti!ós,  esl¿  s  um  t¡rnira-
            hEICa,  y  se  lo  ¡!  pres¿rl¡do  ranbié¡
                                                       ció¡  qüe, de ade.do  con núsiÉ    tesir.
            cono  un  de.cc¡o  rbsolutoj  td¿qos  auc
                                                       tació¡, se hace €xclusiherte  enl€  hs
            r(ofdir  quc el derccno  de húelcJ  c;ct
                                                       partcs, y si no hay amrdo  en1¡¿  las par
            ?rú  re.ién v¡ 5 $r.on$iru.iotutE¡do,
                                                       ies hay Ia r6olució¡  final  del Minisreno
            ¡ctuarnenre  sólo  es Econócido  al lhnc   de Trabalo o sea d€l Poder Ejecurivo, el
            rcgat nú co¡srilucio¡rl  y que ére  at  jgua  Podtr  Irghlativo  no  irtcryie¡e   lor   ni.
            qxe ros otros  derechos,  no es un derccho
                                                       sj¡   morilo  y  Be¡os  todavla  !a  a inrer
            ¡bsotulo,e  un deÉcho  que  úcne tiniia_   venir  la  ^saúblea  conrituyenre  qn¿ no
            cDnes, qüc tr6e  t.áailes,  que tiene obli,  es un  Podér l¡gislarivo, ni m:nos Eje
            sadonés   por  párre  d€ los diricenres,  que  cntivo. Y  digo Ato,  scñor  ?esiderre.
            suponc adeñás  la  oblisacid  de  ser  se  lorqus  el señor Na!ü.í  ha dicho que  el
            neudo  a votaciones y a dccla¡ácio¡es,  no  ¡e!.Esent!¡t¿  cÉnts   13nfá el  derecho
            €s una dislosiciól  que se iome sir  que   y  €l  deb¿¡ de soliddizarse  on  sus coú,
            ¡¡Eviánente   no  se cüñplan  los  reqüisi-  Fñcros  de  lucba,  €sto  esrá nüy  bicn
            los   rÉios   que  l.   ¡rolia   ley  serial¡,  ¡i  desde  el  lurto   de vista  prófesioml,  pero
            taú¡oco 6  un rec¡so  que püede  adop. c¡eo que  también  coho  co¡sriiuyd.e      y
                                                       cn el cje¡cicio  de sus tunciones  rie.e  €l
            curso  qheno   qü¿  sólo  luede  f!¡cio¡a.  derecho y  el debd  de  sóúAarizarse  co!
            cüando se har  agorado todos 16  ohos      roda  la Nación,  porqué  lo  que npÉsen
            medios  legales. De  su¿  e gue lslás  són  laños  aquj  ¡o  es a si¡dicatos  d  a con
            las linitacio.es  dEl  derechó  de  nuetsa  l€deraciones,  ¡epEseniamos  a  iodo  el
            que  ¡tr¡   que  sd  ioeados  h  cu¿nla.   !ais,   y dtoncas  hay qü€ medi¡  hsla  qüó
            De orro  ldo,  lahbién,  6eno¡ ?Éside¡ie,  punro  púede lno  lleglr  e¡  lsr  reivindi
            ienenos  qü¿ co¡side¡ar  que los 6i¡{tica-  caciones  y o  las  demdds  si c*as con
            tos  y  las fedeEcjo.6   o co¡fed€ráciones  promcten  la cconoDla dcl pds  y si esta3
            por  poderosas qüe sea¡,  son sinplemen    Fon:n  en ricseo ya no sólo a los t.a¡a-
            re  lartes   de un  iodo, .o  son un  todo  jádores  de esa i  üsrria  o de esa acti';
            alane¡  no fücionan  como si fuerm  €llos  dad, si¡o ¡  la loblidad  ¿e los habit.nres
            los únicós qne hay€n  €l pa1s,  si¡o  que al  del  ?arl,  ya  que  e¡  6te  pro¡lena  tos
            lado  de los i.te¡eses  müy  respelables de  i.gÉsos  fiscales  *a  cualquiera  €l   Ca
            los si¡dicatos,  fedcmcioes  y  có¡fedem   ¡ierno  que €sté de tuno,  son i4resós  de
            cioms  eslá!  io  inl€reses  superiores  de  Ia N¡ción  que esi@  ds1üaaos  a salvd
            Ia  sociedad y  de  la  Náció¡j   lor   consi-  €n ¡lCum  fo¡m¡  la  sr¡vé   situación econó
            c¿ie¡E,   rrnbién  esio significa  nD  lini  mica  qDe  el  lais   airavios..  Nada úás,  se.
            tació¡  ps.a  que los di¡igentes  slndicales  ño¡  ?¡esiderb,  muchas   sracib.   (Aplaü-
            al lacer  $o  de los derecbos que l€s re
   239   240   241   242   243   244   245   246   247   248   249