Page 478 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 478

rido dircctamcnt  a la ofici¡r  de  la Fe   chos incur¡ifán en Eslonsa¡ilidad". En
             da:ció.  Nacional de M¡r:¡os  cono  di      su oForrun dad, cuando se rraió ¿n pri-
                                                         m:r¿ nora d3 esa  noción, ¡uesiro  srupo
             demás, como oicñbro  dE Ia  conisión        cxp¡eslj  $  opinr¡n en cl senrido de que
             d¿ salud y s:$ri¿ad  y Bidst.f    social,   ra no.r:¡  orisinx  a  Flcscnlada  al  Es
             pa'¡  i.aiaf  de lcrilicar  qu:  s¡a ent.esa  rcclo,  .¡a  iotalmoÍe   Fbccd:n&  v  fu¡-
             do ese c].láve. qüc  ¡.rccia   ¡o  qnerefto dá¡n.s nncrra  posición  e¡  et necbo, sc
             .nrfe..   ra Pol.ia,  cunpli3ndo ó.dcnes ¡.r,  de que un nrcidenrc  cono €t ocufli-
                                '¡a.il¡s¡.   Drsde las  do ¡:rprcto  a  nuesro colcsa cuadrcs,
             ¡rere  y  nrc.lia de Ia ñan1na hana las    .o  pu:.I¿  s¿. uno mÁs  de rodos los :suD
             cinco dc  la rardc,  lrr¡  en quc  ¡ecién ros que derre rrahr  la Comisión de De
             tuc :ni.egado ese ca¿úr:.,  Jo  ya me en-  r.h.s  Humanos,  porquc  como sabenos
             conú¡bx  detcnido dcsd¡  las dos de la     rodós los  Epftse.hnrcs,  sc  e¡cüenrra
                   ,\?
             ¡a.dc  media dc csc ¿ia. Po¡ lo ranro, süi)rñ.ntc  rec¡rsada dc  rabajo;  a¡a,
                                                        ftando  una setie dc á5udros  ocuridos
             co¡ocimi!nto ¡  todos Ios r:)rcs.niantes   en los útrimos dicz años,  ¿o $Jo  nrüy
             qoc  h¿n hecho uso d¡  l:  palab¡a  cn er conrplelos,  ¡ealizandó conranrss ljsitas
             scnlido d.  tracér r.spehr  ¡l  dc.ecbo  J  a disrinros 3$ablecimienros  c insriiu.iG
             el .espero  que n3.ece !n  conrnuJe.ie.    nes,  y  erecluando  viaj¿s  fue.a de ta .a
             No qucier¡ qne  s:pongan  c¡  iela de  jui
             cio n¡  palab.:s d:  rconocimienro, por      ,El asunto  dol seno.  Cuadros c.  el s¿.
             ró .anto, una vez nás quicro  ¡eire¡a. mi  ¡o  dcera  comisión no m..:cerá rodo  el
             pldi¿ó  dc qre efamos de !.ú¡rdo  cano     into  qúc hubie'? 'ner¿.ido  de dcsigm¡
                                  compá¡:ro  de ban     se n¡¡  c.ñisión  a¿ho.  esr:cialDcnre,
             cada el rcp¡cslnranré  de Ia uDP, que  es  p¡.a  t¡arar de ere  problcn..  Pof hnlo
             ianros d.  acuerdo relito,  con t¡s mod!   cr.enros  qus .uando se  ¡rcse¡t¡   una si
                       joroducidas
             ticacionDs              Fo.  l.s  Ép¡esc¡                    ocü..idá, la  asanbteá
             ianls  dc! ^PL{,  y pcdinos que .evis3n dcbc nonbra.  lna  coDúió¡  Espe.i:I.
             rr  d:nuo.ia aslniada  rJ¡h   que  de  esa   D:prorr:¡os .tue se haya  scitadó cf
             nanerR $nlio¡e  a  I¡s aúto¡id¡d.s que     ¡a siiración, lamenranós que  sc  hára
             ba¡ c..r.¡id!  un deliro &  It.g'!nt¿  vio-  c\rrEsado  opinión  a  faro.  e¡  primer.
             hción d¿ los lu€r¡s paddnenr¡úos. Na       ¡ó¡a y rueso  sc hara produci¿o
                                                                                         u¡r  rec
             da nr:is, srro.  P.¡sidente.               riliclción que  reálft¡ie  disninnye y  mi
                                                        nnnta  la ¡icn.ión  q&  danos a ta que.
               EI  S'ñOT  PRESID¡NTE.      FUJdE h¡     ja  ¿cl s:ñor cua¿.os.  Es por   eso scóo.
             ce. uso dc la pxla¡ra él seño¡ ¡.Frese¡
             ianie Reer  c¡ce¡es vctñq!¡z               nu5to  crite.;o cn favof de la   Frine¡a
                                                        ¡¡rL:  @ ra noción y  Dncsaa  discr¡pán-
               ¡I  ':ñO¡ CACERES  VELASOUEZ  (Ró
                                                        c,a.r:specio ¿3 la segu¡da; y  como no
             c.O.-  s,,i.r  P..sidc.le: conoen  brer:s
             mlnlL.s se h¡n  prcdu.l{lo aleuos  cam
                                                                               de ácuc  o scno.,
             bios Ísp:cio  de 13 m.cirjñ que  sc.n¡den
                                                        c¡n ¡csÉrdar al rhor  cuadr.s cn 3l s.n.
             t¡a :n Mera,  nos  !¡'!.3   que  dcb. s}  no  ti.lo  .ru:  ér ha a.epr¡do,
             1Ño d, un cl..to  a¡jlis  <.  Nucsiro lruFó                           Fc.o  {lejrjr¿o
                                                                                cab.rne,a fr¿nre
             c{f  rlen¿nente de lcucrdo .n  ¡tuc ta A
                                                        a cros  hc.hos,  ¡tuc cátificamos  d.  fatla
                                   r.   nec¿seri.,  dé  .lD s¡ri¡d¡d  en  h  co¡ducir  !c  tos
                                                                                             eru.
             aDli.r.ió¡  a  lo  :rablocido  en  cl   D¡rí   poh'cos  .luc inr:gmn la mayo  r  dc
            gralo  cúÍo    d{:l ¡rriculo  saLnno de su  Dos
                              iexrualmenre  dics:  .La
            asxDbr*c.isriruy¿nre       ga.aniiza  tos     El s:ño¡ CHAMBA._ ?i¿o t¡      latzb¡a.
            def¿chos de sus ni.mb¡os  :¡  :l  ejercj      E¡ sen.r  PRESIDENTE.-  pü.¿c       tr:
            cio de sus ld.cioncs. hs  aniorid:d.s y     ccr uso d3 ta palabh  et scñor  reDres.n
            rnncjonarios  quc  i.Irinj¡n   iales  düe   tanic chmbá
   473   474   475   476   477   478   479   480   481   482   483