Page 236 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 236

düclorcs  acropécunnos  d3l  !ais,  !úedan  cquivocación  quelor  lo dcnás no se ha
                              el mismo derccho, con     consunado  po.que  tic¡e  üsred  la   ¡ala-
            la nrisma razón, con la úisñá  libe¡rad
            que los oiras sc.to..s  pródúctivos.  Quó
            miedo s.  tié¡e antc los productorcs;  y
                                            ne  Efic
            cu¡ndo hablo d:   F¡odüctores,
            ro  a  aqueltos  que indeFn.lientencrie     creo qk  usied efá  discri¡ri¡ando a los
             cDltñ¡n  su pa.ccLa,  a  aqüellos  que  la  co¡ritnJfll¿  de izquierda. Asi lo he en
             cultllan en fo¡ña  asociada  t   a aqucllos
             que in&Nier:n  c¡  el proceso                cuaDdo Las co¡strnyoÍ€s  dc  izquicr
                                            lroducti
            vo si¡ sc. iirular:s dc u¡  Fd'o   dc iic-  da, ha¡larnos dc for¡a.  un lrc¡rc  an¿i
             n¡  y  que son hablFdorcs  FdnÉnc,t*       i¡rrcúalisia,  di¡isido por  ta ctass obrc
             o cve¡lual.s,  Fucs                        .a y  foi¡ldo   po¡  la  clase o¡rera, los
             rcs.  ¿Oué  úi3da  se den.  qtre  l¡  ¡ctivi  c!úFcsjnos  J   ta p:queña burcn¡sia ÍL
             .iad as¡¡:co:'ia                           ral  urbá¡á, muchós de los con*ituycn
                                                           ,
             ¡al$  dc rcpr¡scn¡rtivida.t,  que s:an cl  lcs d:  ia ba¡cada d¿l APLq y  del  P¡c,
                              prcdncior¿s  y  .l  Era-  nos n:ran  un loco  so¡prendidos conro
                                                                            J¡s¿n.¡zas librescas
               Est!  situac'ón 'nJúra  .eveh  de cue.'  quc i.  lie¡cn rrd¡  qn. rer con l:  r¿ali'
            ¡o   e.rcfo, cnál  és .l  úaio  quc cl lti¡is  da.l. Cü.r¡o  haLlamos  que l.s  problc-
             bjo  &  asiculr!¡.,  cono  tÍular  y  h-   nrxs d.l  P3rL1          d.    condición
                                                                      trovic¡en
             Eiar  de nuesto  scdor,  nos  !¡odila   d  de  !¡is   imp:fi:Lizado,  dc  ran   dor¡inr
             todos  los que tábaj:nos  la ticrrá.       do, tánbién se nos dicc  y muc¡as  vcc3s,
               ?of  t!!¡as :ras  razo¡és, s¿ño., l!  .on-  qlc  n.soLros ¡¡usa¡ros  de  h  p!lab..
             clusión ile.e qú.  ser una sóla, no exisr¡  "inF.iialirno".   Más de ün co.rnuycn-
             iolitica  agrlri!  en el pais.  Qui:ncs diii  ie nos  ha.licho  "qué  rie¡c qur !(  el t¡r
             c.n   cl sccior,¡\sfopccna¡io,  sú ¡.uraf  y  p:  alhmo con los  troblenas  d:l  PÍú".
             aqu.llos  qu.  jnl:gra.   la  ¡ha  dirección,  Perc, ha bast¡do que a n¡      de gá-
                                                                                    srupo
             crán  con¡lela'ncntc  .tivo.ciadós  dc  ]a  n¡deros de aroqli¡a  y a un consrnLy.n-
             rcali.lad.Y  Lrúúlo   iona¡do  como ba_    !¿ dc la bamad:  &l  Paiido  aprisra, ]a
             se  cl púbLn¡  dc la leche,  quc nr  sido
             a.rri  iotal  y  ext!¡s.nc.¡c  dcbatidr    c.rp.csa roche Gloria Iós hala ¡nera,3,
                                                        do con d¿j¡rl:s dc conprar sn lccbe,  !a-
                                                        ra  qúc aprcnran,      sufti.lo  cn caD,i
                                                                           !o.
             denx, s¿,ioi  poLquc e{a  situación c¡ó    púFia,  Io qú€  {:s el nnp3.ial¡¡ro. Et nr
             tica, l¿ falLa dc politica  4raria   ci¡  cau
             sando !n  .l¡ño inneDso rl   Fis   dc hoY  cen,ero  Loza.h,  cuando I_ec¡e ctaria de
             y al paG  d.l  futu.o;  j  la iNocxción,  P¡  jó  dc co'¡Dra.le los  ¡o¡ongos  d:  leche
             r¡  que s:  r:ord.n¿ el Minisb¡io,  *  k   de su fundo, ha aprcndido nás de inp:
                                                                                 "a¡riimpe.ialis-
                                                        rialisnro  qu¿ l.y3ndo et
                                                        no  y el aFRA"r :prcndió nás  de   jnPf.
                                                        r;ai;s¡no,  quc :r.uctundo  las disciacio-
             r:.cia  .ntr€ lo quc cl  Cobietno  pf:dic¿  ncs de nred,  s.no.  Prcsidcnt, r:src¿ro
             tr   10  que ol Gobiemo  hacé, coml)r¿¡da  ¡  la  ambivalc.cia dcl n¡!crialismo,  Dl
             cl cxmbio iobl  de  quicnes  dirjce¡ cl M!  .si!  r¡odo na compf:¡dido  que lDy  Ln
             nisrc,io de ^sriculh¡a.                    imperialis¡ro repÉs:nirdo por las r$s
               trsrc cs un  ¡¡dldo   concreto er  lpoYo  ¡acionxtes. ra  amoraza de  de¡ar  de
             ¡  l!  nroción  que sc cncuentra  cn Mcsa,  comp.ar  ]ror  unos di!s, scgún  nos úlni
             y qú  lo fon¡ulo  r  nonbré de ]a Célula   ¡cfó  ¿i cohca t-oza¡a, ¡á  se¡lido,  Iara
                                                        quc tos áe.i.ultor:s  y los gx¡!¿e,!s  .le
                                                                      T
                                                        ^¡cquiira, ¡c  :c¡r,.13  Moqu.gua,  con-
               El scñor  IR!)SIDTNTE  El scnor  re      FfJdan   quc .l  in¡cri:lisno  cs  üna ¡c¡
             p¡¿s3n¡trnic Malpicr, ticne e1  dso dc la  li.bd  vñic¡te  etr .íe  pais,  com¡  lo  .s
             F¡labra; t   disculDe,  s:ñor  si hubo n¡a  e¡ los  !¡is!s   d:l  TD.cr  Mu¡do, cn los
   231   232   233   234   235   236   237   238   239   240   241