Page 235 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 235
p€o ¿s 41, *lo¡ Pr*iddt¿. Boliüa, bre todo con aquellrs Univ*idades que
E.uador Venezué¡a, son r*ti8os d€l sa- tiene¡ prcgrdas afi¡es? ¿Dónde stá¡
ben d¿l hbajo y del €sf!€¿o rle du- ,quellas ideas que ltrdje.o bsbcr !rc-
chos !écnicos p¿rua¡os qu¿ tuérc¡ obli novido, ápoy¡do, i.cfltlvado. la irves-
e¡.los a €Dis¡ar, lorqk aqul só l* Ía- tiE¿ción ¡ crso de eniids.les priEdas?
tó !o@ menos que a p¿$onas i¡d¿*a- un ej.nplo puedé noshr la orr¿¡dzd
bles, llabú, ütonces¡ qüe buscar la ra- de la politis del Esbdo en matsria dé
zón tu¡dlDe.tal del por qué 61a situ.. inv6tisaci6: ru¡rdie o eI pais ia
ciótr ¡o solam¿nre éris¡r, sj¡o que peF náyor pa.le de su iiE@ cültivada ¡ajo
manaa @n visos de per¿nnidad, l¡ ra d ¡{giD€! de riego dc sec¡no, m se
án fundanental, eñor, €stá ¿n qúé la cu€nt¡ con u¡ recnologla €specifics qüo
acri,idad asropecua¡ia €s nna .ave al disninuya al ninino los ¡iessos qüe
saÉie, sin upitár, si. Ilnbo, sin ¡or €se tilo de asricultú.a suponc. Tdloco
te. No existe e¡ rl Setor Ae¡ope(urio exisb u¡a politicá pah Ia h¡slercnda
la aha dirección qu¿ $pa oúpftnder d€ tecnologia, prque hay ün divorcio,
s cabalidad los próblemas,las aspi.acio- casi iotal, mtré qui¿nes s¿reran, capbn
nes y las esp¿ranzas de los lon¡E que y ldeota¡ iec.olosia, y quiaes efá¡
iÉtJalan la tiem. No cs suficidte el op- €nca¡gdos de l.@sferi.la a través dé la
iinismo, la buena volü'tad o el6tu- ásislercia tCcnica, Y aqüi es do¡d€ apa-
si$no'p:ndirigirD$dÓrhlinpoF rece una de l,s fdl$ nás clmorosas,
irie di Ia €conomia ¡ació¡al. Se ¡ec* tás enves, de quien¿s djrieen el Secto¡
sitm adeúás de ésas, olFs cualidad:s. AEropecudio: 1a ausncia de la ¡ádici
se necesra¡, senor, conpelencia, dpe pació¡ {a ?*ar de la td preeonada
''pafricipación
rienciá, co¡ocimientos. Bl sector menos plent') dc los prcductd
?rcpicio para ia dirección cast@se, €s ¡es er el qúe¡acer de su p.opio sector.
p.ecisanenre el agropecua¡io, po.qú Todos los sectores de la p.oduccih tiF
nsb ahóñ ¡o sc lÉ cnconlFdo l¡ foF ¡d * organismos Epres@iarivos; ló
n¡ de, medidre órdd* o decr€los le- tiaen los empl¿ados, los obreros, los
}€s, hacer q@ Uuéva donde hay seqúa, prclesional¿s, los baru.ios y los ba¡.
o de que aejé d€ llover é¡ zoms do¡d€ queros, y los comercia¡tes. El único sec.
s producen h@ycos y desho.ds; bm- br qüe no riene ÉPE€¡tación cs €l de
loco se ha en@ntr¿do l¿ fomr dé que la &tilirbd aEropedalÉ,
sin düdas y mumu{iorcq las vacú No podrims d€ci¡ ¡osoros quc la
pmn a lús dne ns6 (Iist, ó €1 Sooiedad Nacio¡al Agtui4 del lsado.
úoz, el marz, 0 ios ftjoles da hs o r€pres@tó a la ac¡icdtura Y la ganadé
c¡arro v€c¿s al áno, áDnqüe asi Ió aÉ¡ réa del !ris; túpocó lodcmos aff.úar
mc ü¡ distins do (pú arrno en na. qle su sucesorá¡ la Co¡federación N:-
lqia acn.is) Ii.ler dé la minoria oposi cional asraria, ?udier¿ hab$ reprcs¿n
1on (ris¡s). Y lo qué no có¡sisle el ré iado la asricült¡ra y la ganaderla del
ciftn .uar€lario, lo qüe no consigüe É¡ paG. Y en 6. nisna orfandad de rcprB
¡égimen cd1rense, lo consis!@ Ia ci@' sentáción nos enconlFmos alDs, ?€.o
cia y I¿ ré€nica a través de la inveriE¡- a !c$r de qú€ s€ nos inpide qü poda'
ctón: 6a bisma inftstisa.iór que n! €s úos o¡saiáúos lib€úñt€, !.F ¡8
tarlo totalmot€ alodo.ad, por púe ticipa¡ co¡ voz y votó a lá sohciór de
del Bstado, qu6 ¡o ha sido oüjeto de los problems dc ¡ús1b *ctor, sl se
p.eocüpactón del Minisrerio dé Agricül- nos ob¡iga a qE sicamos ¿lorlando
tua, t? que ¡o se le ha iDplatuntudo nucslFs es@ss rcnts, cn ¡avor y¿ no
6n nm pollrica irrcsÉI, ¿Dórde éstár do la desapareci.L Co¡fedcració¡ Nacio.
las disposiciones, quc €sr¿bl*. I¿ nál A8tlria, sino dc &a Comisión Liqu-
coordimción 6tE Iós p.ocrds de in- dadoF que esiá liqui¿ando lo poco quc
rsrigáció¡ qüe €jecutá él p.opió Esr& pudiEos l@¿ Mc preEnnlo, sño., I¡
do y los que Éliza la Universi.la¿, sG ruó¡ po¡ la cud se impide qu¿ ios pro