Page 195 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 195
Nosótros rc¡enos la se¡€í¿ad sufi Sin emba.so, e¡ a.:s d¿ que esle debáie
dcb¿ enta^c d la solidaridad co¡ el
dos esios hcchos jndienarles, es cido, oleca Ech¿a¡dia, sólo quiero aclarar ui
pero con Ia .onfiaüa sc8!.¿ dc que el cafgo que s: háce a ni pdsona, d¿ que
pueblo ha d3 co¡q!ülar con su lucha la cono mienbro del Pa.tido Socidisla Ro
vig..cil de la d¡úoc¡aci.. Es por eso lorucionario avaté ta liolé¡ci: de ta pri-
quecon cs¡ sesurid.d y se.c¡idad ¡ó v¡. nc.a fas., dcbo naniferarle que el quE
ños a cae. cn aclitudés d¡s.eFerádas, 3 habla $i cono orros nicnbros de ta
las qu3 nos pod¡ían llevar ¡lgunos el& i¿quierda hemos sulrido, ra¡r¡iér, du-
mcnrós i.icspo¡sablcs de otms secto¡es. ¡¡nie ra prinera rase, una s¿.ie de asr.
sic¡es. cuá¡do cra di.is¿nte ¿n vnla cl
El seno¡ FIRREYROS (inrerrumpic¡-
¿o).- ¿Me rernitc u¡á j¡ie¡rurrcj¿n? asi ¡rbicse aplreddo en las medios de
info¡mación, .l rmparo, ta p.otección
El s.no. ^McoN se la concedo.
olicinl; .n cambio soporranos una serie
d. c¡sos or.sr.iTaiivos cn c.¡1.¡ de ro-
El scn.r FERREII{OS. Co¡ la vEnia
das las acciones represiv¡( que se ll:va
.o¡ conr: los di.ig3nlcs de esá agtrp¡
Sc,ior Afaeári r{, lred ¿csLcicn¿o ción. Nó ( cl casó ¿c ll¡eaf a ésio, na
y .p:crndo un! nioci¿i que ¿Dbe se. !, bri ¡¡.nicnto dc volyr¡ ¡ dihcidr. Ia
pJobad, ¡or nna¡imid3d de r¡cl*zo a }).sici¿n qu¿ .ada cu¿il tuvo J los acios
la ¡srsi¿n qu: ¡a sufrido el N¡.cscn i¡ie no duFni. esa
t¡nte Ec¡¿andia !*á u*ed, al misno
ikmpo, fonnnl¡ndo ca.eos co¡rra el rar Yo qrie¡o c¡¡1r¡. c¡ todo caso .l h..
tido Apljst¡, y aunque ya csia¡ros acos .rro de qn. invocamos u¡r v¡z n:is a la
tu¡rbrados a escudr¡r¡as, sin nnrcxnr s.¡.ri¡rd d: l.dós los grxpos pollios
fuxlanlqración -r snr ¡iDcua p.ueba, r¿rpons.blcs, en el senrido de qu¿ dc
.o¡ro lo bacc cl seirof Jors3 Del P.ado, nos nuesta d. mrdurez, dc tl¡noc¡¡
¡L:do manifc*¡rle rotundancnre que .! r d. tol¿.a¡cix, y qu¿ hx-r¡ clectivr-
rodó io qr .lice ured no es snro pfc n.nlc un esfu.vo dc todos nosoifos dc
du.b dc nna nala infomación. iria. de coadyu!¡r cn los h:chos pan
No ha labido absolura¡r¿nte nada .¡ que la d¿ntucücir no sólo 53r nna
ra.
ia ¡l¡z¿ Bolir¡. o rlaza de h l¡qujsición, J¡ljú quc aqui sd .s-rrinc a lad¡ r.to t
y iodo ¿io no es si¡o Pr.duc.o d¡ !¡a
nnrgnra.ión e.f!¡¡ecida. D.bia !red, cn rxnbj,ln los á.1o5 qr: lá dicrMüra vi¡.c
io.t caso ocu¡arse, y¡ quc $ ri.nbro inponi:ndo có.ka cl Eru no
¡ueblo.
d.l Prfrido socialina R.volucion¿rio, dc .nnr v el rcsr:ldo solid:.io quc tucibe,
la violenci: des¡rada conira cl Fe6lo du- ju\úrnoiE d€.nos que d.¡c tcftf str
raDre ia primcr¡ fase. (Aphusos prol.n-
.on!\¡ondencia en el \e¡ho dc quc d.
btr rroy(t¡Ae a iodos los que sufre¡ el
El senor aP-acoN (coiti.ua..lo) D: abnso, ann cua¡do sé¡n hunrildDs lraba.
es ñ,i únlmo .lrl¡cif. j¡dores, ¡u¡ cuando s:¡n ¡unild.s car
Ef..riram3lie henos r.c.no.ido 13 soli r.ibimos lá 5oli
¿xrid:d unánime de todos los '¡ie¡rbros d.ij¿¡¿ .rp¡csad. Fo. bdos lrcdes en
dc :sra asanrbl.a conr¡lycnt3. No hu .l clso del co'npancio E.hcandía. En to
bió¡anos queido refernnos al ¡ropclro do c¡so ¡sperc dar m¡s d¿ialles cn oircs
cldido cra nochc, i¡cluso h3nos im xsun¡os, para h¿so no dcslncir esic dc
iado d. ¡c¡olr.rlo fue¡¿ dd hcnici.lo bate i el caso de oiEs nrociores .luc
co¡ l¡s pcÁonas tsponsables. No es cl ar rcsF:.ro te.gr¡ que ser d:b¡iidas c¡
crso dc pr¡e,nar prueb¡s exlrau*ir¡s, cl se¡o de cra Asrnblea.
sino .l!. ¡os r.nitimos á l.s lerson¿s ^rra¡!ci¡ó¿. cl r:sarldo ¿e r.dos $
a$edid¡s ! ! los periodislas lres¿nt:s 1ed.s, .¡¿nos qrc ¿sr$ inrcnc¡cion.s