Page 194 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 194

Esp¿ciales s  lesar   dé úó¡rrmé   delie    sión le !d  mbata¿o  sü  naqum  lo
                                                         tosrática, y  .  orÉ  fotócEfl  d¿ Ia UPI
               Perc no sor  sólo éstos .!üsos,  ¡o  soa  t4bién   5e le  ha  úeczado   coq  qüitü,
             sjlo  eslos át¿nrádos qE  s  comerm  co¡.  le  su  máquim  lorog¡áficaj  adúás  de
             h  mieEbrcs  de la  co.slituye¡tq    coF                     olrc   lerio.lisras.  Aqll
             t¡s  ding$e   poliricos  o  conr¡a  düs€r  €stán 1os pcriodistas  que lar  presdcia-
             tes sindicales.  D6de  na@  nuclo  ti€m-   rto hace brev*  moñentos  estos hechos,
             po  er  el  pais  hmildes              rle  nec¡os  conocidos  por  ro¿os, y  qDe hsn
                                        ?obla¿ors
             !üeblos   jóvsnes,  campesinos  y  obreros  sido   ?lcatos   en conocinienio  de los  res
             vi€¡en  sufrimrlo  ¿l  abuso  de  qüe  por  porsabl€s  del  ?¿tido  Ap.ista.
             ser  kabajado.es  no  son nenos  qü¿  los
                                                           Se nos ia  mmjferado  que no 6  po,
             njsnos  úiembros  de  e$a  Asanblea
                                                        sible controiara los brigadisias y se nos
             constituyenb,  y  qre  ne¡e.e  isualnc¡r:
                                                        ha dicho  lrnbién  que nosot.os  d¿beDos
             rech¿o   ¡or   rodos los abusos que suf.en  téner  a  nn¿srÉ  gentc  debidam€rre  ar
             én n¡nos  ¿é ]a dicradu.a  nilitar.  Es  lof
             eso  que la  solida.idad  que  É  ¡¡i¡da  al
                                                        a !n.  escalada  dé  liolcncia. Nosor.os,
             cdlcsa  Miguel  Echeand¡a  enbd:nos
             que  s¿  Droyecta  tanbién  e¡  defeDs! de  de Ia Lancada de  izqü:qda, no qu3.¿ños
             los légírimos  dErectros  hunanos qüe d*   r¿gar  a esos d¡rcmos   ])o¡qúe   seria  caer
                                                        en una forna  de reforismoi  pero, iam
             be¡ smpa¡a.  a iodos  y aca¿a  uno de  ¡os
                                                        póco, erid:nrenenie,  podenos  o  eter¡o
             ciudad$os  ¿e ¡üe*ro  país y  *na.  el
                                                        sopo.ta¡, ¡i  el  pücblo pod¡ia sopo.taf
             paso al  ¡en!.ismó  dnicido  ¡lesdc  cie.
                                                        es¿  lFo  de ag¡esiones. crsenros, pucs,
             tos secior¿s  d:l  misno   sobie¡¡o, róF
             que  jnranente   se r.aia  de sdvagüardar  nocsario, qle  los responsabbs  &  los
                                                        ?artidos   y  especiatmenie del  Paftido  A
             las lib:.tades  democrárius  y  las lutú.as
             conqüi5tas  d¿l pueblo pduano.             prisra,  debie.ar  seÉDam¿D!¿ lace¡  reflE
                                                        xio¡ar  a los  miembrcs  de su agtu!ációr
               E¡  cse senlido  m  v:no6  a  a¡ündr
                                                        de defmsa,  @ cüanto  al res8lddo  ó se
             e¡  mayo¡es razónes, perc  si  quermos
                                                        güidad,  como  lc  quicrd  llúr,    €'  él
             cn e*a  ¡óche  Ém¡rcü    qúé jufane¡te
                                                        scnddo de qu€ deb3¡  actur  en tó.lo  ca
             este re.intó  de la asamblea  corrituyen
             te y los  lafidos   qre la.omlocn   debi+  so .on  crile¡io   tollrico,   con  el  objeto  de
             .d  da.  n!*tns    de Dadu¡d  ddocrá       €vita.  esre tipo  de ¡cresiones  a ciudda-
             iica.  Lon¿nÉbldorré     esia  noche  h¡   ¡os  qE  viaeD  aqui, tal  lez  ¡n  poco aPa
             neuo  á repcti¡se  als¡  que ¡o  iü6iéñ,   sio¡ados,  a Epaldu    cotr  su  aplauso  ¡
                                                        quiefts  estamos en la  bacad¡  de {á  iz'
             mos qü¿rido ftfsir,   si  rc  6  que ya  t-
             @a     conromos u  ianro delic¡dos. Es
             el  caso que  tÉs  ba.risrss,  miemhtus  y   No es éste ¿l primcr  caso  que so h.
             irábajadó¡es  de la  corporacjón  Peruana de¡uncido,     perc  justan¿¡1e  e¡  $ta
             de Vápores qüe  vi¡ieron  justame¡te  i¡-  coctituy€rl€   debeDos  da.  must¡a  d'
             r¿.6ados   9or   la  situació¡  de un  colega maduez  políi¡ca  y  .le  anplitud  dem6
             tra¡ljldor   Ae Ia cPv,  cono  to es él con,  crátiG,  y  m  sólo  de ,npliiud   democ.á,
             pane.o  Migücl  Echea  ia,  a la  satid.  .le  lica  €n el sentido  del res!3to  á los  dere
             ete  heúiciclo,  e¡  el  Plaa  Bollvar  tue  chd  dc  todos  lG  c'üdadanos,  süo  que
             tur  ásÉdidos  crue¡rnent€  !o.   varior  br!  tanbtén  ¿ele  haber  cida   toleÉncis,
             sadisras  conocidos  cono  los   "noche¡i-  asi cono  la  ha labido  6ié   ¡osot.ós,  €¡
             tos  y que sabdós    ldenecen  ¿ la  brj,  él cáso ¿e alguas  mociones qre  se han
             Cada  de úr  dcetui@do  grupo   ¡ollticó.  prcsñr.do  y  que  lb  heñós  Éspall.do
             Por  e$a  ¡ázór  €s qué  hem6  redlana-    pará  sú adñisión  a debate y  d  cmbió
             do qúe  de ¡ú  ftz  por  tod6  sé iemine   no  hemos tenido,  ¿n  ¿lguos  ssós,  Ia
                                                        nisna  cor6ponddci.,      cono  €l  de  la
               l€ú  u  más  sllá,  El  iecbo  6  qúe  ¿  noción  qúé h.  sido rcchada   !o¡   la n¿'
             ü  psiodista  que 1üó  üslas  dc la aer.'
   189   190   191   192   193   194   195   196   197   198   199