Page 434 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 434
bol. Sc k¡h, !ues, & deslucj. cr. can !l licmpo qu¿ s. s¡i¡l¡ paE pasaf a h
di¿aru.:, se rata de dcsm:drarla, s0 h
ra de cnpequcñsc.¡l¡ con linjs aniip¡ Nos a dhe.imo s pl.¡¡m.nte a la^{oción
hnnicos !!l!qu¡ tod.s los pcrxnos nos ¡. co¡li¡nra !¡opucna por e1 P¡tido
seniirianos hortudos c.n .lu. r u ilus Porüla. c¡i{i!'o. (^plausos .n Ia ta-
i.r peru¡no s¿ lc ¡on¿.diem ial s¡lar-
dón. (Allausos cn la barm).
Ero cs ¿1 scntido d¿l .ún¡ de hoJ, El scnor FRESIDENTE- Sc vx a dx!
de lo que se lc puJd¡ llmraf la huida d:l I3ctura al a¡riculo 43e del Reclanento
pneblo por padc dc los qu¿ sc r.daú¡n dc la asanblea Co¡stiúyente
r¡onopól:c!úen.c Ios ripres.niantes d:l
lueblo. Ero quizá obedece a consignls
salidar qli¿n sdr! d! qué lugá¡¿s o de "REGLAMENTO
qué .¡rbaj:das. Nosokos, compaúero DE LA AsA¡'BLEA
Prsideni:, pcrnanecercmos a¡tüI, y aqni
v!ños a rorar a favor ¿c la Mociór .le CAPITULO IV
.oilianza y no h.J
qúc pudier: .ss¡irir l¡ ni'r.fir en con-
rr¡ d! la condrcción dc los d¿baies, arricu¡o 43!- Todas las custioncs dc
lror
qúe si ¡si fu¡ra Prm$3ccrir ¡qui pxm ordcn o pciiciones i¡cidcntal:s.lue a jri-
cio de h Pr€sidc¡ci¡, sean sencillas, se
consuhará¡ a la A\amhlea, sin ¡I,¡ir de-
la C¡lü13 connituy¡nl¿ ApristR, al doc- m¿rec'e-
to¡ Bcdoya RrJcs y .l docior Jaric¡ or bale si la cu.riór lroúolLda
.c ¿iluidr¡se, cl rÉsidcnt la pondrú en
solida¡i
tiz ¿e zer¡llos, por Ia c¿ncrcsa dcbrt:, p.ro, en cualqtri.f nom.nto Po-
drd qne ent¡rn. un ¡cio de ¡Érici¡ p¡- ¿rá .on!¡lúr ¡ la Asam¡lea si !c ¿a ei
ú.1 j!f. y fund¡dor d¿ nu.fro paúido.
rnnto Do. dhcurido, Para soúcredo .n
El s:ño. ?RESIDENTE. Tien! la p¡- El s:ior PRtrSIDENT!.- De ¡crord.
llb ú cl scño. Reprc scnta¡ ic Adrianzén. con!l ríi.ulo lcido y no obr¡nte de qúe
on la iuriprudenci¡ dc r.d¡s los lien.
El señor ADRIANZEN cAsTILLo. ro5 IRs cána¡as kAhlativ$ jañ¡s han
;usDcndido la rar¡ción o el debak so¡rc
tcsi En ¡on¡rc de laUnió¡ N¡cion¡l nt un voró de conli¡nzi o de censlra, ¡ór
:dhie.o r lx Noción de conti.nza lro nzones o¡rias dc lo que sig¡ilic.ría su
Itr:*¡ por el Parido Popula. C¡jrilno. susp:nsión, y c. xicnció¡ al p:¡ido lor
Trmbi¡¡, rl iBral .luc otós scñores Rc. i¡ulado ror cl señor R¿presenran¡c Cá.
prsc¡i¡nr3s, pido ¡ la Mcsa Dir¡úna -Ís v.l:isqu¿7, co'¡o ua ¡xce!.ión que
qrc .n lo losiblc arlnrre :l , icul! dcl no rorrr la recl: y cunrlic¡do con cl
Rellanc¡.o qu{: s¡ñllá sólo lna hora ¿.\ xniculó 13e d¿lResl.rcnio, sc va r con
pu¿s ¿:.bicra laFsión, plra pa*. a l¡ sult¡f, sin deLaii, la cu.rión tircri^Ilan-
i:ada l]or.l scior Rcprcs:¡lrnic. (Pru
Rcrl'¡uú¿ en dos mev{ y mcdjo, c.n sa). L.s scnores
rr.s m:ses, h,nros ,scuchado ¡n est. He acu:r¡¡n, !c scñn án ma¡if.sirlo. (Vot..
niciclo los nrismos dncnros, las mnras c:ón) r.os qtre *tó. en conira. (voi¡
¡osicions.. dere¡sa d¿ tos imbrjxd.¡.s cló¡). Hx si.l. d¡ssrnnada.
¡rin,rcsj dr rir siemFN ahedcdor de 6
re mismo ie,¡a, cuxndo .n d londo los ián . d:b¡ie la Mo.i¡r d: coniia¡z¡, sc
problemas del ¡ak son r,últjFles rc sc srrvirán manjl:ra¡o, {votación). Los
lxnc¡¡e son l.s d. los labri!¿o.cs en .rue esrún cn conL.x (vorrción). sa sido
h!.1$ D.lrl mod. .ru: pr¿nnos.rur si adniilth¡ ¿.bire. a laordc¡dcl Día. trn
Lc.!! presenic 3l Rcslrmcnio en cur¡to