Page 239 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 239

bi¡,  habcrse ústo, como É¡ito,  cl nGmo    .r:  cl  docror Melgar. El  do.!o.  Nlclgrr,
             23 de Jülio.I'ero no li,c ási. Y  lm  túns  .tice:  'la  asamblea Conr¡lrc.t.   no pu.'
             cuLric¡do  el  iicñpo.  Luego, no  se pu.lo  d.  roi.f  nna Moci¡n  de esia miu.rl{:zl
             ve. .r.  ¡roclú¡  Fo.¡tue  falraba el R¿ela' ¡.¡que  sonos !n  Podft conriturenic   l
             mento d:&uc.dorl  curl la Asa¡r¡le¡.-       ¡o h!ños  llega¿o todalia 3l Podd co¡s
             ció.  lodia   cxpfcsane, nranifera^¿ y  to  iirui¡o, y s.l¡nc.r.  cl Poder consiituido
             'n!r  d¿cisiones. vino  entonc$ c1 d3brtc c\  .l  q!.  pú.¿e  cxpcdi. r4ol¡ciones co-
             sobr¿ el  Rcshúento  y  r'  crxbl.ció  ¿¡   Jno lls  qúe se  !lmtcm".   Y  lleca aún a
             Áu  aficulo  3!, qu ta asrn¡le¡  constiru. ¡ls.  njs  singuhr iod3!ir.  cono  Pod¿¡
             yrÍe  xdcná5 dc redrct¡.  u¡x  conriiu.     Conr¡lr¿nic,  dic¿  quc .st.mos cn e*a-
             ción Pollila,  lrn¡i¿n  lcgisl¡n sób.. nx   do dc n:trúlez¡,  que  rú.  nó hcmos na
             ¡.¡¡  c.nriiucional  y ¡sunien  posi.iones .i¿o, qup nuest!  nxciúiento  lolitico   se
             \oLre lsunios que se.n d¡  erid.nte  jnrc   cf.ctuaú  cuando  yi  sc rcnsa la conri
             r¡\  Mcional. Dlnrro  drl  úár.o  y  poi:s  iución, cs de.i¡, luaDdo  ya hxla  cl Po
             hd  dcl  ¡tic¡lo   3q  dcl  Rcclan$to,   la  d.¡  Con{iiuido;  qlc  f..i¿¡  cl  Podtf
             Asambl.a Conrilur¡nk  aün tiene la    !c    conrlui¿b  a tmvós de  una  Asánbl.x
             .!ra.t  de É\olv!.,  conln¡nc xl mxndxto lxlislaLiu  podrá v.t!¡  st      tifo  ¿e F
             ¿c los  ru.blo!,   dando ré.nin.  trl  cobie.  solucnr¡.s.  En ae.d¡.r  yo r¡¿ .luedo bas
             .o  milita¡.  P.rc  I¡   lnrn¡s   !'Jndo  qn'l  txnlD  Non¡ndo  d3 esa lósica ian espc
             ir¡rpoco f  i  {csd..así  porquelas  ¡¡j    .i¿r, cipucía  con ranLa  !¿trcne.c'r y qúc
             l,úciones  qu.  l.  ^sambl¿¡ consitúyert    moccien  ta¡tos xpl¡usos  ?xm deltidr.
             sc hr  oio.!á¿o en su arti.ulo  3!  fesú    aqu.llodc.rre  err    ¡  ¡n cf¡do.le  n.-
             ran aún más  c'¡p3queñecidrs  .o¡  rcslxc_ tuftrlczr", el docro. Carlo! Enriqu: Mol.
             ro auna p.sición recientcmcni¿  csctrcb¡    -qxr
                                                            r.ud¿ xlpc¡sanic¡to  dc Ju¡n Jacobo
             da cn .r.  filriciclo.  Mc  reficrc ¡l  dis  Ronscan Elgrd  Jusd  Jacobo Rons5rau,
             cu^o  d€l doctor Carlos  En¡i$.  M¡lllr,    cfecrivrñenrc,  cs autor  dc la iesis d.l cs
             quicn .n  uü  oporiúni¿rd  ya se Ia  Flc-   rxdo dc iaruml.zac¡  qde  a¡dan ros  Púc_
             rido  a e*¡  Moción  y  nanifestó qúe l¡    blos  y que rccién a tra!ós dc l:s  elcccic
             Asanblea  conrituycnre  no ieni¡  ra   rd   n's, resulrrn sus  sob.rnartes  nciidos  á
             terad  coúo  par¡  rorar  en scntido  ¡iir  un  prc'o  sociali  y  ¿s recién a  Panjr  del
             mativo  !¡l  Moción  0or  cúanio  su  n¡1u-  Fa.lo  soci¡l o del
             .¡leza ro  le psnir¿  er  razón  d. que ¡o  cnpieza á ,rgir er ¡uc¡a  cueDia  laúda
             solanenre  es al articllo 3q  el que imrid.  civilizád! dc los pu¿blos. Tcsis ta¡  sin-
             a  la As¡mblca constitúycn1c  ionar  una    sular¿.Juar   J:cóbo Rouseau  fuc ya rc.
             decisión dc tal envlrgadua, sino  lorque    ¡uldda  cn su opoiuni¿ad,  sntcs d. la R6
             no somas  €n el fordó  !n  ?odef Conri!     fullción  F.arcesa,    otro contcúpoú-
                                                                            lor
             ruido si¡o un Pod¿. Conriiüyenie  Y .l      neo suyo,  el  sÉnvol¡air.   qud  con inr¿li-
                                                                u¡  poco  m¡l¿vol3,  É6.iéndose !l
             docior Ca¡los  Enriquc Melsa. ba habl.      sDncia
             do  in.uc*ion:blemcDie   por  la  mryória   cnádo do mturxl.za, ale$¡a  que  cua¡do
             dc  la  con*iiuy.nre,                       se ent.mba dc ¡aics  posicio¡es  de sü.G
             arpiian.nte  Éspaldado  inchso  e¡  €l      Ies¡  y co¡1e¡nroúneo,  Jna¡ tacobo  Rous
             aplanso !nr!¡i3r¡   d.  sus comlañcrcs, scan, a él ie dában     er¡as  d¿  !one.s.  ?n
             d¿ sus socios poliiicos  los  s¿ñores del   .rat¡o  par¡s  y comcr allalla.  L.  que quic'
             rPcj  es  drcir,  quc cl daúor c¡rlos En'i-  .!  dccir, scñor Prcside¡k, q&  el erado
             quc Mcl$r  no sohmente ha cxp.esado d.  naruÉlcza  que .nor!  se invoca  p¡.a
             una opini¿n  de  ju¡ifás  sino  um  opinión e\rr  As:mblea  consriLuyente  inpide vG
             ljolili.a   de toda una bancadr  de er¿ Hc  .rr  niociones c.mo !a qde  se  !ró!on..   Y
                                                         t. n¿.ianos  .lue r.spondcr,  . ono  Vo ll a'¡¿
               Por Io  ianto, tenso  quc  refe.irnc  !   rsFondió  a Jran Jácobo  Rouss.aú,  quc
             su núcraención  para nanife*a.le  qu¿ el    hry quelo¡csc  cn cuar.o  patls y coner
             Podcr conritu  cnic  y  sl  loder  Conri
             tuido, c¡¿divancnte,  son d.s  cosás  dis     Pero aparte ¿c hs  lrzses hábilcs o lr¡-
             intas  lero  ¡o  en €l se¡rido en que lo td  ses malévolas de los cscfitores fnn.ca3s,
   234   235   236   237   238   239   240   241   242   243   244