Page 191 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 191

psial  para b¡indá.  retrige.io al  p..sc     Para ¡ri,  es üna lalsa aúsc¡idad que
              nal que sc qu.da  e¡  ho.as e\r.aofdnra     s¿  prce¡dc  iñponcr  cn  ¿rá  ^sanbl.a,
              rias. Por 3jeñ!lo,  el pe.sonal qüe  se ha  por  ¡al ra7ón eroy  dc  ¡cucrdo con lo
              qúedado  ¡rra  las 6 de la mañ¡na ap.o.     opirado por  los  .o,¡pxñcrcs, qE  I:.
              xim:drnrú.,    t?bajando  toda la noche, s:ñalado  que  se  &nga en cuenta en el
              ¡o  sc l.  ha olÉcido ni siqlic¡a un!  Laza ¡Esupn¿fo  de  cr¡  conrnulenle,  de
              de .xfé. Yo pi¿nso qlc  cn est.s .¡sos cs   a.u:.do al alza de los pr..ios  de las af
              n¡.cslrio  e*inull.   eso eslucpo sRcrifi-  iicnlos dc p.nn*a  ¡eó.sidrd, m  in..e-
              .ada  .rú¿ ürce  3*e  pe.so¡al,  .rue se qu!-  ninto  (lc los hrbc¡es ¡c  los conFñe
              da .uando lay  üc.esidad hara  la  na       ¡os qrq  labo¡an cn  e*a  Cínara
                                                            ?o.  oú¡  lxdo, iambién  es  neesa.io
                                                          qúe sc tcoga cn clcniá
                EI  s.¡iof  ?RESIDENTE       rn¿de hl     de Glros  párr  la hbor ¿c los Rcp¡cs:n-
              .!r  uso de l¡  p¡l¡bra  cl señof RepÉsr¡   t¡ntcs, a fin  de que  la l:bo.  ¿c l:  con+
                                                          riruvente s!  desafrollo nofr¡alnrenie si,r
                                                          I.s  limitaci@es  mateliales que  puüa
                El  seño. B¡DoYA       seño. F¡esiden iúFdner Ia llarad¡  ¡u$c¡idárl. Es noce
              ie:  coincidn¡os con l¡s  opiniones rc.ti   sa¡io,  tues,  conir  con los d¿menios in
              d¡s con FsPecto a la apli.ació¡ de u¡r      ¡is¡e.sabl¡s pa.a qne  los  con*ituyen
              ¡rricia   sccial reúilutivx  adecradr; más trs  rodrtus   r¡abajxf pl€na¡renie y  nos
              c!mo  s:grjn .alificació¡ gnfui.a  y  lals¡  .orolrcúos  r  la rlabo.ación  de l¡  car
              s.ñ.s  cn .stc  cáso los oljstr.r¡s del ¡a  ia  lragiá,  nirúlnF   có  concordfncia
              .i.b.   P.opdreo  qú'  durqu'u  nid.        con lo rclacionado c.n  los  riroblcñ.s so.
              erando  x la mtu.rlezr  de nu.rr.  pr.      .i¡1$  y econór¡icos  que  vive nu3rr.   !'

              n.ntx  a  basc dd  r.iLuto  naciónal,  cn     P..  cso t.úbiá,  dcbe crlilica.s¿ de
              .n.   .aso  cualquis.  .etribución adicio   dcnagig:co  lo q!!  ha s¿ñala¿o el dodor
              n.l  (luc hx!¡  quc hacer ál  personal  dc  B.doyr,  ál  proDoft.  qle  cuarquier au-
              s.Nid.rcs  d.l  Parl.dcnto,  sea con ca.    .r.¡¡o  r  l.s  tabaládor¿s sca con cxrgo
              s.  .  un!  r¡duc.i¡n  e¡  los .molum.¡ros  a  la  .educció¡ .le  los em.lunci.os".
              dc  los  se¡o.es  Fa¡lanomarios.  (^pl¡u
                                                          .ú.ii¡   prineüme¡re,  que los  irabaja,
                                                         do.cs  iicDc¡  .l  ¿¿f.io   dc ganar  ur  sa-
                El  scúof IRESIDENTE-        Pucdc ha     la  o  o  un  sucl¿o, quc cor¡¡s¡o¡da  al
              ccr rso de Ix palxbr¿ cl scño. Rep¡:sd      costo de vidá quc liene aumc¡ta¡do no
                                                          pof culpa de nosot¡os, los r¡bajádores,
                                                          snro  ¡or   las disFosi.iones dd  r¿gjñcn !
                El  s¡ñú.  l.^zaRo.    S.ño.  Prcsid.n'  rof   cl  sistema en que vivimos.  (Aplnú-
              tc. ¡¡  cn.  caso,  dcl prc¡lfa   d¿l Prc'
              snllcst.,  lcniendo en cuenta Ia opinión
              dc los ccmpeñoas ¡e  la bmcada de iz          El  señor PR;SIDINTE-       Púcde  há
              qni3rdx, !n  rcbción con los intereses dc   c.r  uso  ¡o  la p:lxb,:  el scnor RepÉsal
              Ior  rab:  adores de e*a  Constiturcilc,
              ro  prdJ¡os  icnr                             El se,io. WOLL.  La Tcsoreria acos¿ cl
              rü{¡ridad,  qu.                             pcdido quc  s:  ha  Lfmuhdó  .on  rch
              er.  Pxrlxne¡loj  cono  Yá   sc  ha nani-   ciún aha.c.lo  ñclor  quc s. pu:,.1a p!¡a
              fef¡do  con insist¿ncia  .l  Gobi:mo nri    l¡is t¡brjador¿s  J.l  F:lacio Lesklarivo.
              lirr¡  cs{í tcña.do  trna se|ie de dirlosi-  Dc.tr.  dc  l.  quD csli   D':r'fucrido   y
              cion:s dc cárí¿lcr cco¡ómico, cada cier-    por  m.¿n) ¡s  Thnsf¿f¿ncias de Pati
              10 li!ñr.,  .on  lo  .Lue ri.ni  as¡rr¡ndo  dr¡  ¡¿En.s  Io que  sca nrás  ju*o  para
              la sih¡ción  dc  nambr¿                    cl  Pc.sonxl. Tmrbién  quijro  infornar,
              ianro alrcia  a  los táb.j¡¿.rcs,  Iu¡da    quc  cD ol Fúsutresiosc  ha i¡dui¿c  unr
                                                         r¡iid¡   rara   cl  paso dc colaciones  pa
   186   187   188   189   190   191   192   193   194   195   196