Page 190 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 190
so.iación dcl personal. s3 n¡.án los au El scñor ?RESIDENTE.- Pu¿de ha
cer uso de la lalabra cl soiiof Represen.
Po¡ oko hdo, no d.bhos olvjda. qúe
esaúos cn nn p.dodo dc aurcridad y
El s.ñór DIEZ
bi¿.no d€ facto, como lo llanan ufe- wólt: bs criierios qn3 $hd esgrine
dcs, nos ¡cusara dc ¿hlrndiosos. ¡rueden ser mtry respdables, pcro el sa-
la.io núrimo en Lima, lecal, ¿s de s,4u0
El señor PRESIDENTE. Pucde ¡accr sol€s. Si úred calcula que alsn¡a fami
uso d: ja ¡rhb.a el se¡or RD¡resc¡tan liR ob.¿n pue&riür cor era canridad,
co¡ los aunenros de la dictadu¡a nili
ta., isndrá que hacef nxsia matmíti
El señor El-^Nao.- señor Pres¡.lcn ca, po¡quc l¡ ¡ealidad .s que los aumcn-
r: Yo -.o qúe s n-6ario dejar dan ros qüe ¿! lá dida!!¡¡ ñilirar s basan
nrcnt cstáblccido el c¡ite¡j. de que el
awento ál rc.sonrl qu. trba a ací ¡n bor mas cr ¡eDeficio de los ¿m!resa.ios
el H.mlciclo, no nosoros los que habla dc lo que suben los sda.ios y ¡tu: pó.
mos, ii.o ¡l pe.son.l qle r?b:ja, r le ló ianto las urilidades de las cmpEsas
lrm¡Di3 ¡ntonític.menLe en la nredid¡ aunert¡¡ sob.e la ¡rse de ta difemncia
que $b¿ el coro de vida. Es, !res, d¿ que har sntE las alzas de lr€cios y las
jlriria.Lnc ¡ los tzLaiádores qde prcs ¡lzas d. sala.io. Esta poliiica emp.esa-
rtrn sraicios en csl¿ rc.ln.o, se les aLt ¡ial, ¿n¡ polljca econónica del Cobié..
nÉnrc los habsÉt. ¡s cierio, cono dice ró niri¡¡r, es ün pohica nuy cl¡rr. Yo
cl señor'leso.c.o, quc el Co¡itmo dc li¿nso .rue to me¡os qu. se pu.¿e ¡a...,
f.cio, .oño lo lla'¡anos nosótros .. .n cna asanblea es no b:sarse !rech!-
r
lohcio¡ario como se llana é1, ha invo. monte en los cfir3rios dcl GobieDo ui'
cado la aurcridadj nos parece nuy ¡ie¡ lirar y politica, y el propio PÉsiden
sa aurc.idad, p:ro cftenos que .lla ic de la ba¡cida a que üred !-t€he
d.!e lplica.s a las e.andes cñprcsás; ce, ¡a calificado como d€sa*.osa. En
er: ¡ureida.l dcbe ser ¡¡rá los seño- tonces no lodmos asontaf una poliiica
.s quc san¡n arros süeldós tn el Ejóf d¿slrrosa de ¿vlordción del Frso¡ai
.ho y fue.a del Ejé.ciro, ¡o ...o ¡ruc la en esra silla.ión. Po. .so, pienso qrc
au*eridadsea ¡ara quicnes sc erán mu. &be habef un dhposiiivo cono ct que
.iendo dc hanb.c. Enionc¿s, que pl¿tca el conrlañerc Blanco, y que yo
lido
pFcisañcn& era Asanrblea, nos. áFoyó Soliciiar.ia qtre la Tesorcrra prc
!¡ra
tr. al pleblo Ferua¡o, que pie¡sa lesi$ chc lás posibilidades en €sie tcrreno.
¡a. e¡ lalor de los mís neccsirados, de El sÉñor PRESIDENTE.- Pu.dc ha-
bc coms¡z¡r dmdo el ejemllo f..nrD al ce. uso de la palab¡a e¡ seño¡ Rcpresen
F¡nonal qn3 inbaja x su scnicio y dc
l¿ medida ¿¡ qle sú-
be cl cono de vida, cn la ñisbx n.di El seúor acosTA- I-os que foma
da se ellvc¡ lurómálicancntc los rkl no: .l srupo consinuyente comunisra
dos dc los tabajldor*, sin espcra¡ .rü: sonos dc oli¡ión quc se haca un rc¡jus-
cllos pnsentcn rccla'¡a.i¿¡ rlsnn:. ie de acuerdo al cosro de vid: ¡dua! en
faro. del !.rsonai, po.qne h ca.idr¡
El senor WOLL,- Ha sido la práctjca soiros demos un ejemplo de cono apre.
¿el Cobiemo que ádni¡is.ra las rc.tas cianos al honbre quo i.abajr, a l¡ mú-
p'lbli.as, qü: .ad¡ v¿z quc se ¡a dicla j.¡ que dnde sL esfuczo, y .¡ efe caso
do un paquetc de nedi.l$ d¿ áüreridad t¿.¿nos .qui p:.son!l no solanerr¿ fG
qu. inchJa anmentos de precios de ea menino, si¡o tanbién masculi¡ó. Y o1.:
soli¡a y o¡¡s, sD ha anto.iza¿o al mis cneri¡ú qüc taúbién el eño¡ Tesoñro
mo tihro ür num€ntó de salarios. podria a.ianr, cs si ¡ay nm p.rti¿a es