Page 49 - 2017\Debate-2017\Debate(2)
P. 49

Perderemos cerca de veinte mil millones de dólares, cuando ya no vamos a exportar a
               México  sino  a  otros  destinos  y  vamos  a  perder  ese  recurso,  de  los  cuales  el  50%  le
               corresponden al Cusco, ciertamente.


               Tercer aspecto. En las cotizaciones y rentas estratégicas, la Petroquímica.

               Se  ha  postergado  el  Gasoducto  Sur  para  no  hacerlo  nunca,  el  Gobierno  tiene  que
               reconocerlo, porque lo que se viene ya no es la ampliación del Gasoducto Central sino
               que va a ser necesario que el nodo energético, que está formado en el Sur del Perú, va a
               requerir gas.


               Entonces,  van  a  tender  un  ducto  por  la  Costa  y  el  Gasoducto  Sur  va  a  desaparecer,
               además va a desaparecer la petroquímica.


               Eso es lo que está haciendo el Gobierno, está anulando la petroquímica y el Gasoducto
               Sur. Ojo Cusco.


               El señor PRESIDENTE (Mauricio Mulder Bedoya).— Prosiga, congresista Dammert, para
               terminar.

               El  señor  DAMMERT  EGO  AGUIRRE  (NP).—  ¿Para  terminar,  señor  Presidente?,  ¿y  el
               minuto que me cortó al comienzo?

               El señor PRESIDENTE (Mauricio Mulder Bedoya).— Siga, congresista Dammert, en algún
               momento tendrá que terminar.

               El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (NP).— ¿Es el minuto final?

               El señor PRESIDENTE (Mauricio Mulder Bedoya).— Prosiga, por favor.


               El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (NP).— El minuto final es después del minuto que me
               cortó.


               En la petroquímica, está en la pesca, la depreciación de estos recursos dándoselo sobre
               todo a 4 empresas extranjeras.


               La  desprotección  de  los  bosques  amazónicos;  la  evasión  de  impuestos  a  través  de  las
               Offshore;  no  se  cobran  deudas  utilitarias  de  siete  mil  millones;  exoneraciones;
               devoluciones tributarias; la postergación de la agricultura imponiendo la crisis alimentaria
               con la masiva importación de alimentos; la ampliación general de los recursos públicos
               subsidiando el capital privado vía las APP, que es una modalidad muy parecida a la del
               caso de Lava Jato, muy parecida.

               La precarización de la vida, con las tasas de interés de créditos elevados a las micro y
               pequeña  empresa;  con  la  privatización  de  los  servicios  de  salud;  con  la  elitización  y
               desigualdad en la educación; con el consumo alimentario basado en la importación.

               Y las altas tarifas a los usuarios, en el agua, en el gas natural, en electricidad, en peajes.





                                                           49
   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54