Page 46 - 2000\Sustentacion-2000\Sustentacion(1)
P. 46
Entonces, el tema de tipo de cambio real hay que países. Y la institucionalidad es importante para
manejarlo con cuidado. No es tan fácil moverlo. manejarnos en ese tema.
Sí hay que evitar que se deteriore, hay que evi-
tar que la balanza en cuenta corriente no pase Tenemos lo que es agroindustria, agroexportación,
de 4% como déficit de PBI. Eso sí podemos ma- en que más de mil millones de dólares se pueden
nejar y trabajarlo. lograr. O sea, sí se puede hacer. El punto es cómo
focalizamos para que esas industrias sean las que
Exportaciones es el mecanismo de salida. Nues- nos jalen y no tengan un problema de limitación
tro mercado es incipiente. Ojalá tuviéramos un de mercado. Exportaciones es un elemento cla-
mercado de 25 millones de peruanos. Realmen- ve, y ahí estamos hablando de la brecha externa,
te, el mercado está limitado a 2 millones de pe- que la tenemos presente.
ruanos. Hay 23 millones que están fuera del
mercado. La gran revolución es cómo incorpora- El otro elemento es inversiones. En inversiones
mos al mercado a esos 23 millones. Ése es el punto. sobre PBI estamos en niveles de 17%, y el pro-
blema que veíamos es que la inversión privada
Los consumidores, actualmente, son 2 millones. cae en los últimos años y el gasto público sube.
Si vamos a hacer industria mirando a esos 2 mi- Ésa no es la mejor combinación que tenemos. Uno
llones, por ahí no va la cosa. Solamente porque no va a sustituir al otro y uno ha estado, más
se dio semilla de papa y hubo una buena produc- bien, relegando al otro. El asunto es cómo llega-
ción tuvimos el problema de qué hacer con la papa mos a ese 25% de inversiones sobre PBI. Eso sig-
o el espárrago. El mercado interno no va a ser la nifica 12 mil 500 millones de dólares de inver-
solución para este problema. sión. Si el Estado va a invertir como 3%, estamos
hablando de mil 500 millones de dólares de in-
Los gastos sociales tampoco van a ser la solución. versión estatal para cuando recuperemos los ni-
No soluciona nada decir que ahora Pronaa y veles de inversión del Estado.
Foncodes van a comprar la papa o el espárrago.
Ahí estamos llegando a mil millones de dólares En cuanto a la inversión directa extranjera, esta-
de gasto. El punto es cómo exportamos y cómo mos hablando de cómo llegamos a 2 mil 500 millo-
buscamos empacadores, inversionistas que conoz- nes de dólares promedio en los 90. En los años 80
can del mercado y que nos compren el espárrago, era cero la inversión extranjera. Hemos bajado en
los últimos años, obviamente. Pero, ¿cómo llega-
nos compren la fruta, nos compren los productos mos a esos 2 mil 500 millones de dólares de inver-
agropecuarios de salida. ¿Cómo exportar esa azú- sión extranjera? Y la diferencia —estamos hablan-
car que antes exportábamos?
do de unos 5 mil, 6 mil o más— es doméstica, in-
terna. ¿Cómo generamos esas inversiones acá? Ése
El problema es que la economía peruana se ha es el gran reto que tenemos.
cerrado. En los años 50 exportábamos 20% de lo
que producíamos, y llegamos a fines de los 80 Hoy en día, más bien, se ha desplazado la inver-
exportando 10%. Hoy día, en los 90, estamos ex- sión privada, y el gasto público es el que ha subi-
portando 15%. Seguimos siendo una economía do. Entonces, es un elemento clave del que debe-
cerrada, y ése es el problema de América Latina. mos tener conciencia.
Por eso es que las exportaciones no nos han jala-
do, salvo en los casos de México y Chile. Otro elemento clave es la educación. Es cierto
que la foto en educación hoy día es complicada.
Tenemos que seguir abriendo nuestra economía Estamos encontrando un presupuesto difícil, un
para exportar, y ésa es la parte que nos falta. De presupuesto complicado. Pero cuando uno anali-
15% del PBI en exportaciones, tendríamos que za el efecto de la educación —y aquí el BID ha
llegar a 30%, y estamos hablando de 15 mil mi- presentado un cuadro bastante interesante— ve
llones de dólares. ¿Cómo llegamos a 15 mil mi- que el período de escolaridad que ha tenido el
llones de dólares en el 2005? Ése es el gran reto. 10% más rico de los países de América Latina
fluctúa entre 13 y 15 años, en tanto que el 30%
Podríamos hablar de minería, 5 mil millones de de los pobres en América Latina está entre 2 y 5
dólares; de pesca, mil millones de dólares; de tu- años de escolaridad.
rismo, 2 mil 500 millones de dólares, y no los mil
millones de dólares que tenemos. En textiles Entonces, no vamos a salir de donde estamos
podríamos pasar los mil millones de dólares. mientras tengamos esa población que solamente
tiene de 2 a 5 años de escolaridad. El asunto es
Tendríamos, obviamente, que manejarnos bien cómo llegamos a que tengan esos 12 ó 15 años de
con Estados Unidos para que no nos ponga sus educación: básica, inicial y superior. Ése es el punto.
trabas, como lo hace Chile, como lo hacen otros
712