Page 65 - 1996\Debate-1996\Debate(1)
P. 65
y la propiedad y todo aquello que representa ri- Como sabemos, la renegociación de la misma,
queza acumulada vale hoy varias veces más que ha sido menos favorable que lo proclamado, de-
hace unos años. bido, entre otras cosas, al excesivo triunfalismo
exhibido por el Gobierno respecto a la situación
Por eso, pasados 6 años del actual gobierno, nos del país, presentando, por ejemplo, cifras irreales
inquieta el futuro de la economía, pero también del producto bruto interno per cápita y sobre la
el sacrificio de millones de peruanos, porque hoy disminución de la pobreza.
sabemos, por experiencia vivida, que no basta
bajar la inflación y estabilizar los precios si que- Este modelo no sólo ha traído como consecuen-
remos crecer. Y esto lleva a algunos puntos im- cia la crisis de las diversas clases sociales del país,
sino también de las propias empresas naciona-
portantes que mencionar:
les, las cuales han estado soportando una carga
tributaria que excede en mucho el porcentaje fic-
El primero de ellos es el alto costo del ajuste y ticio convenido como meta fiscal con el Fondo
de las reformas que han sido y siguen siendo Monetario Internacional, por la evidente desapa-
muy elevadas, el cual lo vienen asumiendo prin- rición del Gobierno respecto a la sobrevaloración
cipalmente los sectores de clase media y pobre del producto real.
de este país.
Tal situación de las empresas ha obligado al
El segundo aspecto es la incongruencia, diría Gobierno a atender por fin el reiterado reclamo
sistemática, entre la política económica y la po- empresarial de reestructurar la deuda tributaria;
lítica social. El Gobierno sigue creyendo equivo- y a la tardía reducción que acaba de producirse
cadamente que la segunda es un simple paliati- de un 0.5% del confiscatorio impuesto mínimo a
vo de la primera. Por eso, lo que se da con una la renta, que en buena cuenta no ha sido más
mano, como son las obras de FONCODES, se que un gravamen a las pérdidas. Es decir, una
quita con la otra: menos apoyo a la salud y a la precaria solución a una crisis empresarial crea-
educación, desempleo, bajos sueldos y salarios, da por el mismo Gobierno, en su afán de con-
encarecimiento del costo de vida, deterioro de la centrar recursos para su propio gasto a través
calidad de los servicios y disminución de su co- del macro Ministerio de la Presidencia, que re-
bertura. El resultado es el aumento de la deser- presenta nada menos que el 25% del presupues-
ción y repitencia escolar luego de 1990; la mise- to nacional.
ria de los maestros y su desprofesionalización;
el pretender enfrentar este deterioro en la edu- Esta concentración de la capacidad del gasto fis-
cación con la introducción generalizada de la cal no ha sido correlato del abandono de toda
competencia mercantil; el deterioro de la salud política de descentralización, incumpliendo así
de los peruanos, lo que se refleja en el incre- la Constitución en desmedro de las regiones y
mento de enfermedades que se habían visto re- los gobiernos locales. Mientras que el presupues-
bajadas en su incidencia. to del Ministerio de la Presidencia ha crecido en
cerca de cinco veces desde 1993, las transferen-
Por eso consideramos que no hay mejor política cias a los gobiernos locales prácticamente no han
social que una buena política económica que tenido aumento.
permita recuperar la capacidad de inversión de
nuestros empresarios nacionales, propiciando la Y todo esto, en el contexto de una reforma del
generación de empleo bien remunerado y pro- Estado, para lo cual ha recibido el Gobierno una
moviendo precios relativos favorables a la im- delegación a ciegas de este Congreso y que pare-
portación como también a la exportación des- ciera confundir la modernización de la adminis-
centralizada. Es decir, satisfacer las necesidades tración pública con su privatización; es decir, la
básicas de un lado y, del otro, generar empleo. desaparición del concepto de funcionario públi-
co, que como bien sabemos constituye el pilar
El tercero es la dificultad, por no decir la impo- fundamental de la estructura democrática de los
sibilidad, de pasar de la etapa del ajuste y refor- países desarrollados.
mas a la etapa del crecimiento y la redistribución
institucionalizada. No vemos en el programa del Señor, desburocratización no significa elimina-
Gobierno objetivos de desarrollo económico de ción de la carrera pública. La dramática situa-
largo plazo, más allá de la esperanza de lo que ción de los maestros, empleados del sector sa-
puede hacer la llamada mano invisible del mer- lud, de los policías, que pese al carácter indis-
cado o las urgencias de todo proceso electoral. pensable de sus funciones siguen siendo consi-
derados como una prioridad secundaria en el
Finalmente, el peso de la deuda externa que hoy congelamiento de sus haberes y el despido ma-
constituye un gran pasivo para los peruanos. sivo que los condena a la desocupación.
1421