Page 64 - 1996\Debate-1996\Debate(1)
P. 64
En fin, señores, creo que es necesario sincerar ros en exigir dicha calidad. Sin embargo, como
nuestra economía y fundamentalmente el pre- todos sabemos. esto no sucede. El mercado na-
supuesto, que esta vez como nunca debe estar cional se ha reducido, lo mismo que la capaci-
mayormente apuntalado a cubrir la situación de dad de consumo de todos los peruanos. Esto es
esos grandes sectores de clase media y margina- evidente y se refleja en el presupuesto.
les que hoy llevan el peso de la crisis de manera
agobiante. Un típico error de evaluación se produce cuan-
do se resalta como logro de la política económi-
Es primordial ante todo y sobre todo combatir ca el bajar la inflación y estabilizar los precios,
el hambre, la miseria que golpea las puertas de sin tomar en cuenta los niveles de desempleo
nuestros hogares, ya que más del 50% de perua- que esos esfuerzos estabilizadores producen, ni
nos la padecen y no podemos mostrarnos indife- la situación de la balanza comercial consecuti-
rentes ante ello; razón más que suficiente para vamente deficitaria ni la creciente desigualdad
acrecentar las partidas destinadas a este fin, más en la distribución de la riqueza, sobre la cual
aún cuando la eficiencia de los gobiernos se mide contrarresta los beneficios de la estabilidad de
por la capacidad que muestran en llenar el estó- precios.
mago de su población, por encima de cualquier
otro objetivo que en este caso resulta secunda- No hay duda de que un crecimiento sin infla-
rio. Ya no permitamos que más de doce millones ción es la meta que se debe tratar de lograr. La-
de peruanos se sigan muriendo entre la espe- mentablemente, en el país hemos tenido todo lo
ranza y el desengaño para terminar en la frus- contrario, es decir, estabilidad con recesión, es-
tración más terrible. pecialmente con posterioridad a las elecciones
de abril de 1995 en que se dispendiaron de ma-
Javier Pérez de Cuéllar, nuestro líder, no deja nera escandalosa los dineros del Estado.
de tener razón cuando últimamente en un foro
en la Región del Sur dijo: "El desarrollo requie- Después de las elecciones se tuvo que retomar
re la delimitación de los respectivos campos de el cauce del modelo económico y, en consecuen-
acción entre el Estado y la economía de merca- cia, se generó una grave recesión productiva
do. No es cierto que la modernidad excluya un acompañada además por un alto nivel de desem-
amplio espacio de implementación de estas fun- pleo y con un déficit cada vez mayor de la balan-
ciones". Acota nuestro líder: "que la modernidad za comercial.
en la economía excluye el intervencionismo es-
tatal sustitutorio deformante del mercado; pero El Perú se ha convertido en la plaza favorita de
requiere el papel equilibrante del Estado para los importadores; mientras que los exportadores
que desde su esfera de acción social posibilite la de manufacturas peruanas, que son los que ge-
igualdad de oportunidades". neran empleo nacional exportable, tienen cada
vez más problemas para ser competitivos en los
Ello, sobre todo, sigue siendo indispensable par- mercados internacionales.
ticularmente en los países afectados por las cre-
cientes brechas internas y externas del subde- Adicionalmente, al estar recesionada nuestra
sarrollo. economía y al enfrentar una competencia mu-
chas veces desleal del exterior, los mercados na-
Por lo mismo, el desafío de la globalización eco- cionales se han reducido considerablemente, for-
nómica y el tránsito a la modernidad debe com- zando a las empresas a entrar en programas ace-
binar adecuadamente el desarrollo del mercado lerados de fusión, lo cual eleva el índice de con-
con la indispensable preocupación por los pro- centración en la economía. En consecuencia, un
blemas de la pobreza y la desigualdad económi- modelo que proclama la libre competencia ha
ca y social. Su éxito se mide por la capacidad de creado, por el contrario, el más alto nivel de
crear una economía competitiva capaz, en lo in- monopolios en la historia del Perú, tanto de sec-
ternacional, de participar activamente en dicha tores productivos como en las áreas que antes
globalización y, en lo interno, de crear efectiva- se denominaban servicios públicos que han sido
mente la igualdad de oportunidades a que tie- privatizadas.
nen derecho nuestros connacionales.
La elevación de precios y de tarifas de servicios
Por ello, una economía competitiva es aquella públicos es otro elemento que afecta el nivel de
que permite el crecimiento del producto y de vida de la población, en tanto que los salarios se
nuestras exportaciones, pero sobre todo del em- han mantenido por debajo de los índices de cos-
pleo productivo. Si queremos exportar produc- to de vida. La distribución del ingreso en el Perú
tos de calidad al mercado mundial es necesario ha empeorado, si lo vemos de una manera prag-
entender que deben ser los peruanos los prime- mática. Los salarios están más bajos que nunca
1420