Page 22 - Rumbo al Bicentenario
P. 22
La c onstrucción de la identidad afr operuana en el de venir de dos siglos de hist oria republicana
Imagen: Twitter de la Defensoría del Pueblo.
En la actualidad, podemos ver un mayor trabajo político, con órganos como la Dirección de Políticas para
Población Afrodescendiente (DAF) adscrita al Viceministerio de Interculturalidad, del Ministerio de Cultura. A
través de esta Dirección, de la cual parte del equipo proviene y provino de organizaciones afroperuanas, se han
podido conseguir la elaboración de herramientas de Gestión Pública como El Estudio Especializado para
Población Afroperuana – EEPA, entre el 2013 y 2015; y el Plan de Desarrollo de Población Afroperuana –
PLANDEPA, que tiene un horizonte entre el 2016 y el 2020. A esto, también se suma el constante trabajo para
la incorporación de la variable étnica afroperuana en la autopercepción étnica, en los Censos Nacionales del
2017, donde del total de los encuestados hábiles para la pregunta, un 3,6% del total nacional se identi caba en
la categoría que engloba lo afroperuano (INEI, 2018).
En los inicios del siglo XXI, también intelectuales afroperuanos, africanos y afrodescendientes, inciden en su
aporte con las investigaciones sobre población afroperuana más allá de la historia y el episodio de la
esclavitud: empieza un creciente boom, de forma paulatina, de investigaciones en el campo social cultural,
étnico, lingüístico, literario y de derechos humanos. Uno de los casos más interesantes, es la “Antología de la
Literatura Afroperuana”, de M’bare N’gom (N'gom, 2016), que supone uno de los trabajos más completos hasta
la fecha de recolección del corpus cultural literario y oral afroperuano, fruto de más de diez años de trabajo.
Este recopila el trabajo de más de 37 autoras y autores en décima, poesía, narrativa y oralidad entre los cuales
encontramos a: Victoria y Nicomedes Santa Cruz, Enrique López Albújar, Juan Urcariegui, Lucia Charún Illescas,
Margarita Cotito Ciudad de Medrano, José Campos Dávila, Gregorio Martínez, Antonio Gálvez Ronceros, entre
otros.
Sin embargo, aún como Estado y Sociedad, existen varios pendientes como la reforma constitucional en el
artículo 89 de la Constitución Peruana, donde además de las poblaciones andinas y amazónicas, el Estado
peruano contemple el respeto a la identidad cultural afroperuana. Con esto, existen otros retos colectivos,
como la reducción de brechas socioeconómicas, la reducción de violencia en barrios afroperuanos y una
integración mayor. Esto, con miras a consolidar en el porvenir del tercer siglo de la república, una sociedad más
inclusiva, intercultural y que reconozca plenamente el aporte de pueblos como el afroperuano en la
construcción de la identidad nacional.
21 |