Page 20 - Rumbo al Bicentenario
P. 20

Las luchas afrodescendientes contra el esclavismo, no solo se refieren a los levantamientos armados,
            sino que también a una lucha cotidiana. Muchas y muchos esclavizadas/os, principalmente mujeres,
            pudieron comprar su libertad a través del jornal y otras estrategias. En el caso del jornal, se trataba de
            un mecanismo por el cual los esclavizados obtenían un permiso del esclavista, para poder ejercer un
            oficio en su “tiempo libre” y quedarse con las ganancias fruto de su propio trabajo. Este mecanismo
            logró que se compre la libertad, donde incluso, muchas mujeres lograron comprar la libertad de ellas y
            toda su familia (Aguirre, 1993). Es en el ámbito del jornal, donde podemos encontrar vendedores y
            obreros ofreciendo sus servicios a través de los pregones, los cuales configuran una de las muestras de
            identidad aún vigentes que proyectan la resistencia y luchas del pueblo afroperuano por su libertad. Es
            por esto, que la manumisión y prohibición de la esclavitud de descendientes de africanos, solo fue un
            acto que culmina un largo proceso comandado por la misma población afroperuana: ellos mismos se
            dieron su libertad.
         |  La c onstrucción de la identidad afr operuana en el de venir de dos siglos de hist oria republicana
            Luego de la independencia, la participación afroperuana en la defensa de la patria, como en la guerra
            hispano-sudamericana desde 1865 hasta el armisticio de 1871, o en la Guerra del Pacífico entre 1879 a
            1884. En esta última, tenemos las heroicas participaciones de la tripulación del monitor Huáscar,
            compuesto por  afrodescendientes,  entre  ellos, el  grumete  Alberto  Medina  (Arrelucea  Barrantes  &
            Cosamalón Aguilar, 2015), y la de Catalina Buendía de Pecho, afroperuana de Ica, quien se inmoló para
            derrotar a un regimiento chileno bebiendo chicha envenenada junto a ellos.

            Entonces tenemos una participación importante en gestas libertarias y en defensa de la patria que
            confirma el compromiso histórico de esta población y su deseo de progresar en el Perú. Sin embargo, la
            discriminación estructural en el Perú no pudo retribuir durante buen tiempo estas contribuciones, e
            incluso la sociedad se demoró en reconocerlas debido a las posturas racistas imperantes durante el
            siglo XIX y buena parte del siglo XX.

            Este racismo, se plasma en la sistemática invisibilización del aporte africano a la cultura peruana y
            costeña. Por ejemplo, en los inicios del siglo XX, surge la consolidación de lo “criollo popular”,
            principalmente en la música, danza y paradigmas culturales de la zona, que invisibilizó el aporte y
            manifestaciones de origen africano, asumidas como bárbaras o incivilizadas.






































        19
                                       Victoria y Nicomedes Santa Cruz. Imagen: Web Lima Gris.
   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25