Page 391 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 391

no. Posteriormente, daremos por debatido el tema  Tal es en verdad la importancia del veto, a mi
                  y pasaremos a la votación.                  modo de ver, que la casi unanimidad de los esta-
                                                              dos americanos y muchos de los europeos lo acep-
                  Le agradezco su intervención.               tan por unanimidad y lo establecen en sus textos
                                                              constitucionales.
                  El señor TORD ROMERO (CD).— Gracias,
                  señor Presidente.                           En nuestra evolución constitucional, todas las
                                                              constituciones, aun las más parlamentaristas y
                  Con respecto a la aclaración de un turno, efecti-  recelosas con el Ejecutivo, aceptaron el veto, es-
                  vamente, no tengo otra alternativa, porque mi  tableciéndose para el caso de las insistencias una
                  bancada no está.
                                                              mayoría de dos tercios en las Constituciones de
                  Salvo la flexibilidad de la Mesa, como me lo su-  1828 y 1920, y mayoría simple en todas las res-
                  giere el doctor Bedoya.                     tantes.

                  Seré breve. Intervendré simplemente para fijar  Señor Presidente, la Constitución vigente, la de
                  mi posición sobre el tema.                  1979, como sabemos, en su artículo 193º recoge
                                                              la institución del veto u observación presiden-
                  La promulgación parcial de una ley por el Presi-  cial, estableciendo que para la reconsideración
                  dente de la República es una innovación que con-  del proyecto de ley observado y, por tanto, para
                  tiene el proyecto de mayoría, lo que me parece  su promulgación por el Presidente del Congreso,
                  improcedente, puesto que una ley es un todo co-  se requiere del voto de la mitad del número legal
                  herente y orgánico —como ya se dijo— y no pue-  de miembros de cada Cámara.
                  de ser desarticulada o dividida sin correrse el ries-
                  go de su desnaturalización.                 Esta norma nos parece razonable y coherente;
                                                              pero aquí fijo mi posición al respecto: la propues-
                  Sin embargo, el veto, doctrinariamente, no es sino  ta de la promulgación de una ley es inadecuada
                  la observación motivada que hace el Ejecutivo a  por las importantes razones que aquí se han ver-
                  un proyecto de ley sancionado por el Parlamen-  tido y que las hacemos nuestras.
                  to. En ese sentido, leo que un tratadista norte-
                  americano, Wechster, define el veto "como un  Muchas gracias, señor Presidente.
                  poder que se ha reconocido al Presidente, como
                  defensa contra una legislación precipitada, incon-  El señor PRESIDENTE.— Muchas gracias,
                  sulta o inadvertida, de una mayoría hostil"; y el
                  tratadista francés Esmein, señala: "El veto es un  doctor Luis Enrique Tord.
                  instrumento de reacción democrática contra los
                  errores y abusos de las Asambleas Representati-  Habiendo hecho uso de la palabra todos los con-
                  vas".                                       gresistas que la han solicitado, se consulta al
                                                              Congreso si dan el capítulo por suficientemente
                  El constitucionalista argentino Rafael Bielsa ano-  debatido. Se va a votar. Los señores congresistas
                  ta que "el veto se trata de una atribución que se  que estén de acuerdo, se servirán manifestarlo
                  justifica más que como prerrogativa, como una  levantando la mano. (Votación). Los que estén
                  forma de contribuir a la más eficiente y oportu-  en contra. (Votación). Acordado.
                  na legislación". Y, finalmente, quiero recordar a
                  nuestro gran tratadista Pareja Paz Soldán, luego  El señor MOREYRA LOREDO (SODE).—
                  de hacer notar que el veto ha tenido entre noso-  Señor Presidente, pido la palabra.
                  tros una práctica ininterrumpida, consustancial
                  con la institución presidencial, asevera lo siguien-  El señor PRESIDENTE.— Sí, doctor Moreyra
                  te: "Es una consecuencia de la legítima partici-  Loredo.
                  pación del Ejecutivo en la obra legislativa. Está
                  encaminado a obtener un justo equilibrio de po-  El señor MOREYRA LOREDO (SODE).—
                  deres. La intervención del Presidente de la Re-  Gracias, señor Presidente.
                  pública representa un elemento moderador de
                  carácter técnico, destinado a balancear la inspi-  Aunque estemos agotados —yo por lo menos lo
                  ración puramente política de muchas decisiones
                  del Congreso, afianzado el rol permanente que  estoy—, por la importancia del artículo 125º, le
                  le señala la Constitución y es un instrumento  pediría que su votación sea nominal, para regis-
                  indispensable para contener, aunque sea sólo por  trar bien la consulta.
                  un tiempo, medidas inconsultas o para poner un
                  freno a la omnipotencia que a veces tiene el Con-  El señor PRESIDENTE.— Correcto, señor
                  greso".                                     Moreyra.



                                                          1269
   386   387   388   389   390   391   392   393   394   395   396