Page 284 - Debate Constitucional 1993 - Tomo I
P. 284
Después del 5 de abril, el referéndum estuvo pre- Y, finalmente: "Porque va contra la praxis mun-
sente en todos los discursos oficiales, llegándose dial, la Constitución francesa de 1959, la Consti-
incluso a establecer en el decreto de convocatoria tución española de 1978 y la Constitución chilena
al CCD. de 1981. Incluso ni Pinochet se atrevió a llevar a
referéndum una Constitución por partes".
Durante la campaña electoral para este Congreso
Constituyente, si algo llenó los discursos oficiales Quisiera pedirle a la mayoría que reflexione un
fue básicamente el tema de los nuevos mecanis- poco, en el sentido de que éste es un Congreso
mos de participación de la democracia directa, es cuestionado, sobre el que penden muchas dudas y
decir, la revocación del mandato, la iniciativa po- acusaciones legítimas; y su producto, la Constitu-
pular legislativa y, sobre todo, el referéndum. ción, necesita legitimarse sobre la base de un re-
feréndum. De aquí la exigencia de la oposición en
Pues bien, si leemos el dictamen en mayoría de la el sentido de que haya un compromiso de honor,
Comisión de Constitución, encontramos un co- previo al debate constitucional, para que lo que
mienzo muy promisorio. En su página 9 dice: "(...) aquí salga sea sometido a un referéndum popular.
que aquí se establece el referéndum para consul-
tarle a la ciudadanía sobre las decisiones graves Y una tercera exigencia, señor Presidente, es con
que debe adoptar el Estado". Y, qué puede ser una respecto a la metodología de trabajo o a las reglas
Constitución, sino el asunto más grave y delicado de juego. Lo que se va a elaborar aquí es la Consti-
que un país puede plantearse. tución, una Ley de leyes sobre la que va a reposar
todo el ordenamiento jurídico del país y los dere-
Luego, en el Capítulo III, De los Derechos Políti- chos más fundamentales de la persona humana.
cos y de los Deberes, nos encontramos ahora sí
con una gran sorpresa: que la figura del referén- Esto no puede hacerse con prisa. Tenemos que fi-
dum se halla absolutamente recortada y, tal como jarnos, por ejemplo, cuatro, cinco o seis horas de
está aquí, serviría ya para muy poco. trabajo por día y no más. Porque de repente po-
dríamos encontrarnos con la sorpresa de que hay
El artículo 27º del proyecto dice: "Pueden ser so- urgencia por terminar la Constitución y surgir de
pronto una sugerencia u orden de trabajar, diga-
metidas a referéndum: 1) La reforma total o par-
cial de la Constitución (...)". Y ¿qué significa esto, mos, diez, doce, trece horas por día y, sin perca-
tarnos, podría aprobarse un capítulo del marqués
señor? Significa, en resumen, lo que un poco fue- de Sade. Así sucede cuando las cosas se hacen con
ra sustentado por el editorial del diario La Repú- demasiada prisa. De ahí que el pedido de la oposi-
blica, que en dos líneas dice: "¿Cuáles son las ra- ción, en el sentido de caminar con prudencia en
zones del fujimorismo para objetar una aproba- este campo, me parece pertinente y ojalá sea aten-
ción global de la Constitución? Esencialmente, una dido por el oficialismo.
sola: El temor a que sea rechazada".
Gracias, señor Presidente.
Si leemos la última encuesta, nos encontraremos
con la sorpresa de que el cuarenta y siete por cien- El señor PRESIDENTE. Tiene la palabra el
to de la población se inclina por el "no" y sólo un doctor Carlos Ferrero.
cuarenta y uno por ciento por el "sí", lo cual podría
haber originado esta modificación. El señor FERRERO COSTA (NM-C90). Se-
ñor Presidente: El referéndum es realmente una
Luego, La República da tres razones que creo que figura nueva para la historia constitucional perua-
podrían ser suscritas por los representantes de la na, es decir, se trata de una institución que por
oposición. primera vez se introduce. Es cierto que tanto el
inciso 16) del artículo 2º de la Constitución vigen-
En primer lugar, dice: "Se incumple la propia le- te, como el artículo 64º de la misma, abren de al-
gislación promulgada por el régimen de facto, en guna manera la posibilidad de ampliar la partici-
la que ofreció someter a referéndum la totalidad pación política de los ciudadanos en función de
de la Constitución y no unas cuantas de sus par- distintos mecanismos, uno de los cuales pudiera
tes". ser el referéndum. Pero esa tesis no resulta hoy
aceptable, porque en medio de una reforma cons-
En segundo lugar: "Porque mutila el debate limi- titucional que debe regir próximamente, no tiene
tando a los aspectos más controvertibles, pero en realidad sentido abrir una ventana, cuando
dejando de lado otros que también deberían lla- podemos abrir la puerta.
mar la atención del electorado; como por ejemplo
el régimen económico, la desprotección de los ju- Entonces, si se trata de una figura nueva, lo co-
bilados, la pérdida de gran parte de los derechos rrecto es que sea discutida después de ser aproba-
de los trabajadores". da. Porque, ¿cómo podemos poner las condiciones
260