Page 486 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VIII
P. 486
d¿n scr objcto d€ delecació¡ I$ ma¡e resionates", D¿ manera que queda cono
rias que al¡cran ¿l .dácrer uit¡rio dd está¡ cono ha sido prEse¡tado por Ir
-ni
l. Re!úblic¡ el ordetuniento " lor
la co¡¡'¡ción o . D3 úodo quc cl ler
io sea et sicnient.: "No pu€den s¿. ó¡. EI sEñO' PRESIDENTE._BI SEñO¡ LO.
jero de dJ€cación 16 óarerias que al, zada Sta¡buy llan: la atenci¿n, en
"a1ül
lea¡ el caráci€. nnitrio d¿ L Rer ni- cuánro a que, e¡ el articulo 253,,
ca "o' el ó.de¡:nie¡to ju¡idi.o del Es dos y ¡egido.es" efán i.aiados co. ni-
t¡do, o qué puedfl ser opu¿stás al inra n'tscula, situación que luede prodücir-
rés nacional o al .le o¡ms resior6", y se en atros .riculos nás rdelarr:.
suprimi. Iás dos rin.s coDaJ' .tel
pár¡aLó tal como s¿ hizo en un articulo El senor CH¡RINoS soTo (Enrique).
preced¿.le, senor Prsid:nrE: Hay que narrscu
liza¡los¡ si nc pümite u*ed el neolc
El s:ñor CHTRINOS soTO (En¡iqre).
-D¿ mu:rdo, scño.. E¡ionces quedá
"quc
asi: alLcrá¡ el ca.ácter u¡iiario d€ El sonor PRESIDENTE. Iicne en de-
la Rep'jbiicá o et ordemmiehro jnrid! bate ¿t Capitúlo XIL ?uede hacar uso
co del Eradó si¡ coDa- o que pus de la lara¡ia el seño. represerta¡re Ró
den s¿¡ opu!$os al interés nacional
-sin coná o 3l d: o¡ras ¡eeion:s'.
Bl señor CACERES VELASQUEZ {Rd
EI SEñOT PRESIDENTE._PUEdC hACE' se¡).reñor ?residdler En el irciso l)
lso de la pala¡ra ct seior Ri.co. del artidulo 2621 sc ha rcpiado la rcc
ti¡icación FtuDnera por ¿l señor Cá.
cra Mund&a y se va a decú los bienes
¡l señor RISCO._Señor PÉsidrn!.:
con relació. a la obsmdón qle ia€ y Entas de las Juias y corlor@ioncs
Departananrales de Desanolló .
et do.to¡ carcia Mu¡daca conside.o qle
en.r anicuro 2ó2r, i¡ciso 1), et ierro
dir: los bjcnes y rnras de tas Có.po El seíor CHIRINOS SOIO (En.ique).
Fcia¡¿sDepariamerrd€s¡ se oroDon. No, noj d¿ l$ corpoFcio¡es y Ju¡ras-
ágrec¿de Ia !állbrá ,,ju¡aJ. T;ns; cn_
reno'do qüe ro qne se rraia es d: rnifór EI s¿ñor CACERES VEI-ASQUBZ (Ré
cer)-Pero ¿s el caso qüe no todas e.m
nár¡ de elininar a las jünras y crea¡ tss
¿¡¡poE.iones Et ptaniermiento d¿l d-desar¡olio: algunas eÉn sinplemen,
docror GrLi¿ N{und¿.s se refiet? tr ¡s ie de obrs !úblicas, e ircluso ha¡ía¡
jünbs qne no €ran dc¡artmentales sino
Disposicio¡:s T.ansilorias, sn tas dales
proli¡ciales. Yo creo qle Ia n€ntc fuj
se erablece .esnuir las .enlas para t$ qüe lodas ell6, depaiandtal¿s y pro.
anieriores 'Junras y Coryoráciorcs .
ri¡cialés, ta¡to de desarrollo .omo de
En €l t¿xto consrirucio¡at, consid.r. obras !ú¡licas, . rodas ellas .ónribuy.
"los
qre debe quedar tal como esrá: bf m¡ con sus Éürsos ¡l proereso de las
¡es y .cnt6 do las co.rrora.iones , Dor ¡egio¡es. ¡o. ránró pieGo qu¿ 13 red¡c-
9!é ra con$itución crea núevas .o|po. ción definitiva debien s-: "Los biaés
y ¡entas de las Coryoraciónes y Junia!
de Desarrcllo y de Obras Fiblicas .
El sñor cIItRINos soTo (En.iqüe),
No es asr. Ocurru ro siexiént€: en ¿l El señor GARCIA MUNDAo\.-h cc
inciso l) del arrlcúlo 2ó2r se ¡abla de rr@ión q{e he so¡lcitádo y lE sido
,'so¡
los ¡ecusos. r:cursos tos bienes y ápro¡ld¡, sc aj!s. á lo que h,nos :pú
rdtas de las que f,€ron corporaciones b:do €n Ia Disposición Tú¡sitoria dé
"cor,
:' juntas ; ¡ero, ¡o seestá¡ creá¡do cina, que dicc lo 6ieliente: "En ranto
poracion€s . se e*án cfcan¿o "gobi€¡nos s: orsa¡iza¡ ,s Égion¿s, el Cúbiemo