Page 280 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VIII
P. 280

tantó  po.  téIevisi&  6ú0   po¡  Edio  y   pueoe ser  smú€nre     n6cosó  y  no  se-
           po¡ lá p..nsa esdits.  c.eo  que €sa es     rá  €n  las misnas  condicio¡es.  Era  fue
           un¡  c!¿diór   qu¿  tenémos  que  hace.,    la  id¿a  lrimitina   sobr¿  um  coúisiór,
           Pe¡o   ¡ar.   esto  debemos   !¡esci.dir   de  que  no  lnia  qü¿ ser   ¡or   fuefz   d€
           los puntos de üsrá  cor  Éspécro a  lo      miembrcs  dc  Iá Asamblea si¡o  de  rl€le
           quc  ocurr,ó;  ya  remos  qu:  aqui,  er  es      c¡eados por la Asahblea  y q&  no
                                                       Cados
           le  hcniciclo,  las  postcio¡es  sor  ireco¡-  tErmirab¡r  su  nandaro  aúqrc   tetui-
           ciliablos,  son  €n.onl¡adas,  hay  punlos  nase el  na¡dato  de  la  Asarnuea,  sino
           d:  lista  absolulanenre a¡tasónicos, no    qu.,  al cr¡trario,  e.a  ua  de las 6iida-
           nab.la cincuentiún aotos  pára esó, nos     des dead¡s  por  la  Co¡stirucióni   y  lá
           Fasrla  ¿omo  con tantas ot.as dispósi- Conslitución sob¡eviÉ  al  mandaio de
           cioEs  quc  iiüer   qu:  volver  a  coni-   aquellos  quE  la cFáron  y  Ia prónulsa-
            siór,  sólo  que rc  ¡á¡¡á  riempo,  en esre  ¡o¡:  cro  cs u¡  nccho evidonl¿. ¡.m  pa-
            caso,  la¡a   que  vuelva  a  Comisió¡  sino  rece  qu:  sobre  Gro  ¡o  hay que volver-
            u¡a  sola  rcz  porque  estmos  cn  los fi  cuando las cósas se pone¡ dificiles e.
            nat¿r del  tabajo.  Por ¿ú  eras  pala-    mom.nios  de  ugencia,  púes,  ¡ay  qüe
            brás  son, sinple  y  llo!ñente,   un  lla.  deja.las dc lado y  buscar or.o únino.
                                                       Es lo  quc acoq$ja la  expe¡i:ncia  y  la
              Y ot¡a cosa  nás.  Estas Disposiciones ¡rudencüj    llánando  !tudencia,  ¡o  sin-
                                 q¡e  se.  rpljcables  llenentc  a limitar €l riesgo sino a rea-
           y  liables, no co  licrivas:  en lo posible, Iizar lo  ,ús  prcnto  posihle, y  co¡  ma'
            .o  mnflicri,ff.  Eio  neceiaria  e ineri-  ,ar  lleniiud,   aqu€llos objetivos  que uno
            tá6leñ:nre,  tu  Es la  i¡vitacitu   a  nna  pxnend: iene¡ y  que
           claldicació¡ sino á salir del tance, pr-    lá  {ieita  del  gobiÚ¡o  chil,  ¿l  eje¡cicio
           licndo  di,  !n  bec¡o  r€at.  Tiene¡  que  denacúrico pb¡o,  la libertad,  y rl  nis
           scr algo en lo cual i¡¡:rve¡sa  cono  co- mo ticmpo los dercchos co¡8ruenres  co¡
           ¡oqliont:,  .¡  el oi.o  exr¡eno ¿cl diálo  ellos. Llado  la ale¡ción sobré eró.  No
           Co,  €l  p¡ópio gobierno  d:  facroj inpo.  est¡nos haciendo una discusión  teóricai
           ¡¿rlc  cuíidó  ¡os  vamos,  inpone¡le       me  FreÉ   quo s¡  el debate sc hu  dcs
           cuándo  vanos a dejá¡ de ser; eso  ¡o  es   lüadó  a  n¿nudo  dccla¡acior.s  y  p¡o-
           sjno una  ilusió¡:                          clañas .ono  si  cstuli¿rmos discuiien-
           bardia.  ?or  eso ¿*¡  caFitulo cs un  ca-  do  mócio¡es  qu.  van  'lnic.mente  a
           pltülo  dr  negociación y  de tona  de  l)ül-  enunciar   ]]ri¡cipios,   pero  sin  posibilidá-
           so ¡  Ia rralidad tal cual es, no  ial  o,al  des de airlicación  y  de realjzación;  ¡o.
           nosoiros  deseamos  que sEa, o por  1o ms   l-as Dislcsició¡es Transilorias son  pa-
           ¡os sólo en pade ial aal  deseámós  qúe     ra ser aplicadas, no pa¡a ser discutidas,
                                                       únsidcrr¡as  y  con!:npladás, sino pa¡a
             Cioo por eso, señor Presid3nte,  i¡sis-   scr a¡lica¿ás;  quizás  se  lcs rebaj¿ su al-
           !o  cn eso, qüe la leo¡ia  dc la  bisac.a  no  rü8,  pero en cambio cñc¿:á su  exten
           era mala: só¡o  que un poco me¡os rigi'
           da dc Io qu€  pa.ecia. considerc  po¡ otra    En esc se¡tido, s:ior  Presidente,  me
           parte, y  nay qu:  ltánar  la  aterción so  lehilo   ¡a.er  una  invocación !  los
           bre  ello,  que sl  talo  que haJa  {j!lá,  niembrcs  de  la  Coñisió¡  Principal  pa,
           y  é*a  h'i  la inrt¡ción  p.iniliv¡   sc¡  m  el tnbaio  dc n!ñanaj  y a los col€s¡s
           de lós  lariidos  comó e¡ies qu: .cp¡es3'-  del Plenxrio, para que cu!¡do  tr¡san
           tan a la civilidad con cl¡.idad democ¡á- acÁ de vuCra:l  tá6ajo  de la conisión,
           rica,  y  el   cobi:ño   dó  facto  que  ¡epre'  to co¡sidúrcn  co¡  un carácier dc aplicá-
           súia  al  clene¡to  cafrense  y  a  la  frer.  ción inncdiala, de lealizacia¡es  r  do  pd
           za; pe¡o si  el diáloso *  ¡ace ertre  la   sibilidades.  -L'  poli¡ica, después dc  ro
           tue¡z. atuada .onpacta  y  los partidos do, es él ¡.ie  d:  las Fosibiiidad:s;  J   ¿t
           dñididos, como algunos suCie.e¡, no sé      1¡ es u¡a ocasión  en quc debemos  po¡.r
           ve l.  paridad del djálogo,  y  por  tanio,  a  conti¡lciór   nNstra   capacidad  dc
   275   276   277   278   279   280   281   282   283   284   285