Page 279 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VIII
P. 279
d€ ta Constitución; y dar úa.Conritú jariamos ¡lotar u¡¡ estela inpr€cisa, ú¡
tempor¡l sümanerte lelis.oso, detrás
limioio, y se ]e pore en movinien¡o del lrábajo de ll asmblea. Hay qu3
por bedia de la ?rcnuleación, pero, propórcr, y voy a p¡oporé¡ en la As¡m-
!o¡ otó ládo, puest¡ en nárc¡a la co¡s b¡eo, en la sesióa dc nañma, u¡ articu'
tirúció¡, su primera conseú4cia s lo sen¿jante; ojrlá cuente con ci re
abrir el ¡:rlodo eltrtonl pa¿ que se
cabbie el góbierno, para qüe se .eali' ?or otra pade, es indi$e¡sable !am-
ce l. tnrs¡3rcncia. S: dice quc noso bién -¡unque se¡ia en el b.o Cons
tos no ¡¡dmos co¡róúr a clúcion*, tituciotul; no !¡ecisamerte er el Capf
.luede s¿r asij :ünque
y aDar:¡.cmenre trlo lV sjno en el Tjtulo I hay que
si iay quc optar cn|I. el de¡echo que d:ci. algo sobre cieÍas reglas en las
tiene u¡ gobidno de facto, al cual na- elEccion$, que no aparecó; ¡o¡ ¿jem-
die cliEió, y entre ua AsaE¡lea quc ls plo, el uso ¿e la prénsa libre. ?e¡o efo
cligiem¡ Ics ln¿blos, va.ios ñiUo¡es ¡o conpa.ta i¡diaDensabloñente el pro.
dc hábitants, evideniemente el defccho ¡unciami3nro sobre lo qn¿ ha oorrido
erarla dc e*a p i:. ?e.o no se trata co¡ la pF¡sa; ya e*amos rjerdo que
de discutir cuesriones de !¡i¡cipios y no habrá solúción si i¡sisiimos en csol
dc de¡3chos, sino de facti¡ilidades; er Ia dcvolúión a los
hccho es que con ese derecho o sin €ee anticuos dusÁos, €r ot.o setor ¡rese¡'
derccho, nldie püed: dhcurirnos que si ia la €¡trega r los habajadores; y¿ sa_
io tncn.s pra fijar, si no hs fec¡¡s ¡emos que }ay dos s(tores ireconc!
consiexiente ¡o ha¡Iá
que son .recio de la convoetorta, sí los liables y qüe lor
periodos de las elecciones. Yo creo que cincuenti'j¡ roiosl
hacs ¡alu un aricülo, ¿¡ el cual se disa s:¡!ación, u saludo de band:ras, Bs
que la ccñlocato.ia a €tecciones se rea- losibb y náy derec¡o a e6o. Pero Yo
lizará de.lro de !n pl¿o de cuar¿nli cr¿o que lo q¡e liecesita e1 paJs €s que
ci¡co dias o treinta dias, des¡ués de !.c efecrivas.nre hay¡ libertad de Fensa
dúra.le el pe¡iodo elccto¡al y que eL
hulgad¡ h Con*iiuciór, qú¿ 3s un pla- ¡¡oblena aue tue levartado el 27 dc
zo Prüd:nre lua iulio d. 19t4, rslé solucio¡ado derinit;
¡nev: ky Electoral sobrc la qúe hay ;aned¿ por quioes lo causatun ¿có-
ya irabajos hecl¡os en el Jürado Nacio.
mo 1o solucionan? Es responsábili
nal de Elección.s , la aul debe some dad de ellos, Los juicios q!3 ünos ten-
t¡se a las disposiciones co¡riruciona al resre.Lo l¿s clúrubmciones, son
les qüe ya ¡an sido aprobádasi y !o¡ sm l¿'esponsabilidad
!
imporlanL5: iro
de ¡a cuai i':y ú rs de quiencs c.earor él p.oblma y no
!.oyecro ela¡orado po¡ un! Conisión lo ¡an sabido ñsolvcf. sin ¿nbarso lúr
de lá asambl¿a Conritúyente. Cieo qüe plan¡ed¡ Ja una manera dc solucio¡ar-
ésta ¿s nm medida i¡dis¡ensable, y qui ¡o ó¡ ü¡ dec¡etahy, cn virlüd del cuaL
¿l corolano de esa ¡ijació¡ rle perlodo inieni¿ne COFIDE, intcnien: lá Boha
es que, convocadas las elecciones, éstas de cómorcio, erc.; qüe lo llEven a cabo,
se r¿alizx¡á¡ én ur plú ¡o maro¡ d? con úodificaciones o nediante cualqüie'
<omo s.¡ seis mesés los qú: hry pa- ra oka turnula. rero eso si, a la co¡-
ra renunciar qre son ciento ochent¡ voc!¡oria de las el€cciones, que la pr:n-
dir, dieáños, sa tenCa u¡a fisononia clam y har¿
cie¡ros dias; y ca¡ esro encños ya e+ accsso a ella sin inieraenciór de ún¿
iablecido !¡ irin¿rario, ¡o eracro p:ro Olicina Ccntral de l¡forDacio¡es, que
basante ¡¡eciso coño lara saber qué des¡ila las i¡fornació¡s, las ¡:gula a
cs lo que cs1úos hacic¡do, Y a eso sl su ms!¿ra, y por consiguient€, impidc
dcrec)ro y qüe debe et ¡ibre a.ceso de los partidos y .l¿ las
mos nacülo, porqüe dé otE nane¡¡ de opi.jon:s al teretu de l. pub¡ici¿ad,