Page 132 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VI
P. 132
escocido el rrabajo oblicado pof cl Es ¡.. cleñpo, es exceknie. Eso se rc en
_1¡
rxdor cl uno r¿ lia casi :lcgfia o por ñuchos plises. En Esp:ña mhm. s3 r!
lo ne¡os ¡eccsidrd d! ¡ac.f, y el o¡-o a h ss¡u¿l! pú6lic!. Pefo cúrndo la ¿s
c!el. ¡úbli¡a, én lu!.. dc dar !ñ¿.ÚD
¡ian7r dchidx,lo qLe hac3 cs !npbs:li¡ú
Po. i¡nio todo ef. n.cesnx ser icni
mo s3ciario, c¡to..es la genl. rc rlugia
¿n la ¿scucla cnúe otr:s cosas,
t.ivrda,
Lo de crr ¡aru¡aleza, y ¡rucüo mrs to sahar la co¡dncta fúun d. sus Ii
dJvin, cu¡ndo se ha¡la dc l¡s losibilida r¡m
jos, no sr¡'ncnr s¡ *bd. crco quc s
d:s dcl Esiado. Es .átuml quc cl Esr! h.ros da¡do con esio, con la mln¿ra co-
do djrij. la cducacióni d¡be rc..r úDr
r¡o sc c*á pro..dicndo .on l: cscd:la
ork¡tlción nacional, u¡a o¡ienia.i¿¡ r,rc y da¡do nás impofrancL : la
pir dc rx liorú en .lue se vi!é ! dE tos rública
hombfcs qle l. ¡a¡na¡j eso es narúral. .lcl €*amos ¿rDdo ¿rlc a la
'rof.so.,
rJo dc allr a quecl Esrado deln $umir cscusla pof mucho quo ¡ós !¿sc.
rodas la És¡onsabjiidades,y que co¡sig ¡ilada
E¡ los Erados Unidos, la escu.la Fúbli
.c el vciilicinco l)o¡ ciento, el tcinr!por ca es l: qus ca'¡F:, lo misío qle en
rnglarsna, ¿por qüé? Porquc son escue
quc es ..alnen¡e l:s que ¡cspondcn asu fin, porqle tic^en
un sncño de opior po¡qu. ¡or algo exis una o.c¡nr¡.ión, Lna ver¿bÉ.ión eM¿
!ri!:¿a En et pror¡eci¡
rc la educación
¿¿l F¡.(ido con ¡isia Pcruano, co¡ r¡tr la, p.rque el njno úe¡e biblio!3.r, Dor
.rué hay ¡tuien Io cuida, pofque l,ay nu
.ho .cal¡no, se dicc qü. la .¿ucac!ón ¡qni no hay, Aqúl van
privlda es suFletori¡; ¡crc se admite qne los nae*ros a Iacscuela r.api.r
.xi5re, s¿ recalca su nccesidad, y ¡o se rrosé
litos Fara sus ! tidos; y da¡ con ioda
incur.c ¡¡ las di!:sr.ion.s {le c.¡e..ruj jüricia, nucna inFo.ta¡cir rl sal.rio,
hay que ac¡bnf con clla. Por oim !¡ri3 Ierc no l{: drn tmia imForiáncix a ll
¡a¡a acaba. .on l¡ educa.ió¡ lrñ¡dr, rocación ri a Ia lc.tura. rorque incnd.
sisreDas dc cducrción,
paúc d¿ la edLcáció., hay.lrc tencr un¡
conro cl actual que ia¡io se elosia, se
.drcaci,in púbtica sufici:nie, no sola¡r3¡ ha esirblccido un ho.rria, .¡ir. ocupa
le c¡ .anlidad sino sob.c iodo én cali-
.ionls de ¡dmj¡istacl& y ocrprción:s
dad. Po¡ ¿t¿ñr1., en ¡ran.i: ir a nm lcdivns, que ¡ace qu3 un lomb¡: .tue
cscu.li priv.da cs ..alncni3 un !ujo de
lee¡ un lib¡o en su rida, no rEns¡ ti.¡l
¡o¿o el ñundo !. r h ¿scu.la pi,blica. .l! Enovarsc, y se úya dess¡*and.
ro
¿P.r quó? poryue el licco lkncós es cx y dcssa*a¡do diaadia, ¡d.luirie o co!
cele¡re D.l Lcco fraD.ós s3l: nn D3 tunrbres ruti¡¡.ias y no ludic¡do ].vx¡
Gmlle,.lue no solame¡ie I&i un cnn jje t.rse soüre h ln¡ra de los lies pr¡a rcf
ne.al u¡ gnn Fesidc¡le, snro tanibi¡n po¡ lx veni¡na cl sol det elo dia qnc
J
!n s¡rn esc¡ito., Drobablc¡rc¡i3 uno dl sal!. Esto.s un hecho, y l]or consisui.n
los p¡imeros prcsadares lra¡ccses;lo que i., no se pnedc hrblu dc u¡a cscuol¡
indica .rne v: lnede icncr l! esrada y del Errdo ásj, ni dc la escuelx rr¡ivada
bne¡r ltLn¡a, cnando se ha n&;do como ¡leo dcspr¡.iabler pof qne ést¡ es
:n ün rñbhnrc dc .!li!.r a !e cnltir. unx d. l$ ¡.c¿sidadlsqnc s. cstá c¡e¡¡-
lacúl¡lracoño debe sc¡. Yo nc !¡to .ru. do a con$.uencia del dcsg¡re de la .s
e¡ ¡.nado¡ -en iic,¡lo c¡ qlie v iia rl cuela Firblica, de l¡ utilizxció¡ poliii..
lmarczcn Ecnadof, d:sicntrdo- l: ¡tcn. d.la escuc)a Eso ¡ri5no,¡rá rr
Fúblicx.
i. de ncjo. rr¡osxpia, como di.ra. los srndo co¡ t.s unircrsjdrdes; yo lo hp fr-
scño,.s olis¡.cxs dc cml.luic. nLo, frjdo.n c.rf,: !r¡¡ir ro.cincucnia arios,
iba ¡ la lscuela Fúbliú pof¡tuc la $cül ) iedso !n. ¿xpe.iencia que ojxi:i no r.
la !úblic¡, la Iscucla "Pio Montúf¡.", hubicrx t.¡ido ¡or.lue ¡ reecs ¡re dncle