Page 537 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 537
ú .lüe la co¡sriirycnre se hlbiera !ro.
ocLrc es ¡tuc, secrin lo e*ablecldo cn l¡
norma iercera, redizado 3l deb¡ie cc.3 Yo .onsiderc, señof PÉsidenrt, qu: si
r¡l d.l ¡rcyecio qu: ie¡minamos aycr, sc no sc va a hacef tsia división dc obscna
dcbió xb f otfo por.rlfnlosi P:ro 3n cio¡cs e¡trc las lu.anrenr. fon¡al.s y
r.s dc iricia.s. h s:snnr, .L Prc\idcnt lxs de fondo, y vamosa p.oced:r a !ota.
d: a as:mblc! o por .n.:qo de ¿{o el .l c¡pitulo, no licne obj.lo qne los se
Prcsid:nLc dc la comknj¡ P,nripxi, dc torcs,cPreserr¡nles r¡.¡enrcn suseren
Lé .onsulhr a los rc¡.:s.DhDr.s dc ro c rs y l¡s rn¡nd:mos ¡o¡ !r.rit. ¡ la Me-
d.! !os srúpo! ¡olni..s s.brc 1.5 a,ricu. !r. ¿0u¡ k a l¡cc¡ con elhs h rt:sa?
lc5 qu¡ Í¡an n.c¡¡.lo É¡snlr p¡ra d. ¿L.s vx a cl¡crla¡r ¿E¡i!n..s rc MDos
¡ ro¡ar cl .a¡ ulo noJ? Todo :so, s!ñor
¡c¡ P&.i¿¡nt, ¡tuvimcs c i.d!s los re Prcsid.nro, ne.on¡luce a h n.c¿sjdad d!
pres.nmnrc¡ dc ros djcz g¡upls rornicor cr¡orrr: qúc, dr¡¿o cumptimienio ¡ to
rara .sa f:L¡i{nr } loi.u¡r ú I lth .a qu. rrabl.c. cl Rcgl:n:oro, rodos nos
rural¡rc¡rc cl P¡ssideD!e ¡e t¡ conis;ó¡ arneanos a lo .rue ¿l nrdica De 6¡bd
r.i.cipar, d.cr.. LLis atbeno sá¡.ü:2, estado csia naña¡a los di.z repfc¡eD.xi
r¡.o ¡o con Djc¡.¡ ¡odoslos rcpresen rer hubié¡aDos podido haccr ufa s:t.c.
tr¡ics dc los srutos poliricos. EI ob {ó
qu. asi Io dicc ei R.slanenro, qü¡ a.lícu
dc ¿sa conves:ción, selrln se dcsp.srdc
los o qu¿ inctos so¡ Ére¡idos prr. d¡-
c.an'nenre .13r lr;culo fe.rinenrc, cE
quc, anrs d¿ vc.ir ál hemjciclo, pudió.x bar i¡depei¿i.nl¡ y cuáles sor l.s oiros
d.s .onve¡sar a€ra de las obse¡vxcio
nes ¿c los smpos pofricos sob.! c*c ca ció¡ más o mcnos gl.bár.
.rur srn
pitllo Hay cie.tes óbservacioncs En esias ci..un*anciásj ieño. Pr{i-
denre, yo n3
como
¡efmniriá ¡¡opone.
ruram!nte fornal¿s, de pe.Irccionanrien cuenión de o.d:n Ia sigliente: Ouc cn lo
ro e¡ la.¿d:cci¿n,yna hay ¡nrcún ¡rcan
qres..efiere á ese capnulo que ya ena
v.niente .n qu: s. Fl,n'c-n en el ncB
cicloi basia con quc la conrisi¿n Princi ños r¿rnina¡do de ¿ebari¡ y panno ¿cr
ie. sin efc.to Io ¡tusJ]a hsmos ¡:cho, sc
aal lo acepie, para aLe¡derlas Pero no
circulc enúc iodos Ios .epres.n!anres cl
i:xia dc iodás l¡s obseúacion:s ¡cc¡as,
He notado ente tas qne ba ¡fopú¡r po..lue yo rampoco iengo nnralna aüio-
'o er PPc, por c¡sñpro,.lue hay i..s que .jdad para decir .urlcs so¡ ds lon¿o y
no son tormares, son cuenio¡Bs dc fon. cuáles son dc lorma; que sc p.o¿uzca
do. De labc. cc.c!rida ese _co. r'¡a rcu¡ión dd iodos tos rep¡esenlanies
lanido
sa.lue no hizo a ¡r ¡eunión dec*a na- qüe hán h:cno observlcio¡es, para v¡r
nanr, ¡o s. hrbúrn p¡esentado so+rsi curles de elt¿s son sinptcne¡rc toür.
ramenr., cono h. ocurrido ¡hora !i .. hs ycuálcs deben nrÉmr rcenc:ún ¡á.
ncnzi¡ ra ssnnr, rino qu3 habríaD si¿o
Mi:¡tras i¡nro, ¡sia no¿he ¡! !¡rn.s ¡
b.i¡n hecho los demís rofrcsent¡¡res
podi vora. el .apilulo, satvó aquclos j¡
que si cc¡.ur nosi y hubié.amos c'sos o r{icutos que no ¡.n sido objero
ri3di
do r$era¡ larios aíicutos Drr¡ un ¿..
o. ¡nrsuná obscrr¡ción. Eso5 son tos úni
bar. ind3pendi:nie, debare .n el cual s¡ .os .lue r.d¡ianos vorar y aun or bl..
tr¡Lr i¡ !a ocrunin dc q!: tos de'rás seño- quc; pero r.dos los d.nás re¡dúrn quc
s.r r$:rvá¿.r Forera rcz p¡.¡ los:a-,
Io que ca.h u,ro |. ¿icho. si ro, ¡o u ! iós de dis.rimnr¡r.!:it3s dc elos nr..si
srr nn dcbarc si¡o r¡n un ceb4c n¡lc¡etrdicrÍ.. cFo, &rior
di¿lloso de sordos, ú quc cada u¡o dic¿
s! Pl¡t! .lc lht¡, L¡ cÓn lión PnncjP¡l .ne údo, !úo sbÉ r.do Io srú plia
dc. dc ru.si y ante si s! hr.c do cusn- ror rs!,cni!s en r!s.ru. Duédcn hlbs:¡o.
)