Page 384 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 384

Qúicro.efernDepo¡úllimo,señor      Prc     El lciior  IRESIDENTE-Tienc  Ia     Pa
            sldsnt:,  a un aspccto  qu:  co¡sde.rños   Idbra  cl  señor r¿pr¿scnt!¡te  Ruiz  El_
            nuy  sr¿re  y que Io ne singuláiz¡do-  Por'
            que  i¡sisto, habreDas,  sicl dcbare sE ¡¿a'
                                                         El  señ!.  RUIZ  ELD¡EDCE-señor
                                                       P.esid¿¡lc: CoDcord¡ndo  con lo  quc ¡a
            ó¡inión, capi.!lo  porcápitulo,  y t¡nbién
                               en los articulos dir    dicho ñi  .o',Fñe.o  dócror Mea  cua'
            c¡cF¿¡res.  Mdcüo  se ¡r  .riiicado  y  con  dn,  sosten:nos  rosotos  cl  ¡royccto  rn'
                                                       tes.o  d¿ Consilrücitu  que ol,ofrunanen-
            jL{a  razón,  y cl P¡rtido Aprista  ha sido  t  prescnrxnos  á la As.nblc¡.  Este  p¡G
            vi.rina,  señof P'¡sid¿¡i¿,  dc l¡  visonci¿  vé.to lo lrenos ido fudadcnt$do  ve.
            &l  arriculo 53r  ¿e l¡  constiiuci¿n,  que
            crá  rigenre  y  Probabl.ncnte  puede  se.  ;a'mcDie  r  tanbión  po.cscrilo, en el se
                                                       ¡o  de l¿s Conhiones do.dc henos tr¡
            súrituidoi  cs aqdd rúiculo cn cl  que  se  bája.to, a 1o que ag¡¿sanos  3ho.a  otos
            scñal¡ {ru¿  'clE*ado   no.¡.onoce la eris  tundamenios  y  los dcñás que da¡enos
            tcnch l.s!l  de las  !ádidos   polricos dc  é¡  los dcbrtes dc los capiiülos  y  taú
            o.sa¡lzación  internrcional,  Los qu!  p(-  bién con  los  votos
            i¿neccn a cllos, ¡o   lu¿den  desenP:ña.
            niirsua  fun.ión  Fúblic¿  - Sir  c'¡b¡rgo,   cFo  qüe  bay  nna  snn   .cs  po¡snbilid  ad
            s.nor Prcsid:¡tc,  lenos  con  prcocüpx    de iodos ¡osolros e¡  e*a  Con*ituciór;
            .njn   y  con ¿rupor,  cóño  3rc   PúYc.¡o  pero yo dlria quc €s nayor esa resFon_
            rc.os¿ un.rti.úlo  qne  er cltordoluede    s¡bilnhd.n  los  r¡rtidos  dc nalo.ia  ¡qul
            rcn¿r la ñhma  aplicació.;  nc  r¡fie¡o al  ¡¡cs¿nics,  po.$e  ellos vú  a aprobá.,cn
            ani.ulo  53,,  que r.rtúalments dicc que   el mome¡io dc ia vota.ión las cláusul$
            ''qtre¡a  p.ohibido a los  p¡rt:dos  poiiti  .onr¡ucio¡ales. Iór  eso es 'nen¿*cr  que
            cos  yá  l.s ciudad¡nos  hacer  p¡oPagaftl.  mcdiien muy prolandanenie cl noncn
            en favo.  dc la alrcrlción  liol¿nta dcl sis  ro hisrórico  que vilimos, asi cono  ran
            r.na  deno.rático  y rcpublicano  J  contü  bi¿n c¡ moncnró hhtór:co que rivicron
            cl  p¡i¡cipio  de alt.r¡abilidad  ¿n cl  pG  los pr¡idos  y  cn  esp¿cirl ct  Pa4ido
            djr',   ¿Qrión  c¡llli¿a ero  cono q!:ó¡  cn'  j\p¡É3   r  pa¡tü del ano de 1930i  porqu3
            li{i.aba qné  !os.  cs u¡   lai¡ido   ¿e o¡eá-
            ¡i7¡ción  jn¡c¡.ácion¡i?  cr¿o, s¿ñor  ¡rc.  snur.io.es  y   rosi.ion:s  r:sPcúo 're ras
                                                       in{iruc:o¡cs clavcs  ¿c ü¡a  constiruci¿¡,
            r{lirr¡do   un disposiliro ¡lde ha hecho difcHtes  c¡ gÉ¿o sumo de  las     qle  rho
            nucho dá¡o ¡  la demo.¡¡cia ¡qui  ¿n el    ra vcmos  cn  erc  proyccto  dc corutfu

              con   (ros   dos clenÉrros, s3ñor  P.¡si_   En prjmc¡ llgar, seiiór Prcsidetc, l:.
            d:nt:,  hemos  qLefido sin¡lifi.rf  Ias Ii'  na lx at¿¡ción  qü¿  en la i¡tro¿ucción  dol
            n,ih,iones  del  p¡oye.io c¡  su cónrcni- próy¡cro, qúe es su í,ninc¡ lundrm¡nia-
            do y  nnrd¿úenhlnente  ¿¡  cl  pro.e.li    ción, se .ónbalonsa social:sño  o d¿mG
            micntoJ cn cl marco en  que  v13 slr d¡-    .ra.ia, Eso és áhsurdo,  rcsllh  álgo ir¡i
            cntiao; r.$Nándónos  el ¿c.¿cho, luclo      dó dc los .lbcllas  que u¿cmás  no ti.ne
            ilc irs  .oordi¡lc:on3s quc be'ms a¡un'     ni si.luie¡a  tnr  Éd¡ccnin  o pn.tuaciú¡
            .ir¡o  con los com¡i¡eros  de ot¡as o4a.    rdccüad¡, sicndo  rosiblc  qu.  sc rrab  ¿e
            niz!.ioncs  de izquic¡da,  .  p¡{en¡af  nn.\'  un e¡.or  nc.anosrálj.o.  Y  llana  ¡ro
            r!   t.sición   cn Los ics¡ectnos .aPiii¡los nás  I.  3rc¡ción en .l  caso  del Pld  do
            y ianbi¿n  los arri.llos  co.úsPórdi.ntes.  aprist.  porquc xc.baños de oi.  Ia ciia
            Ag¡¡dczco  ¡  l¡ Aranbl3a l¡  aiención  pc.  que ol dactor  rownsend tizo  d: la cxca'
            .e¡  inenc.dón,  y  qliero  c¿dc¡  cl lso   lcnie inl.rr.nción  del i.s   iero H¿y5.n
                                                                                              .r
            Jc h  p¡labra  al conpañérc  Albedo RUD' c. dicienbre  de 1911, .lando  F.esenló
            Eidrcdge  paú  qu.  liasa .t¡os  alcances pro!!.ro  del a¡ticrlo  11  a  nonbrc  dc¡
            r  nombre d.i  Parido  socialirra  Revolu   Parido  Api*á,  Da¡a  Ir  con*lrucjón  dc
            .jomrio.  Muchas  er¡clas-                  a¡tuella ¿poc¡. Encsa  tund.menta.i¿n  del
   379   380   381   382   383   384   385   386   387   388   389