Page 294 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 294
dieiéis articdós- Desluós del Pr€ámbü i¡clnsió¡ del mp@r la ignatdad, si¡
discrini¡ación de nincu¡a cspecie, enr¡e
rodós Ios hijósj la etrtelo de deEchos le
I De los dercchos t debetus fünd¡
meniales de Ia pe4ona. sirinos orisi¡ádos de¡i.o de familias .r-
II Del Efado y l! Nación. tra.ñat.ibonial€s, ó¡ nir$ a de¡cn¡:¡
III Del régine¡ económico. Ios bienes gaúnciales y iá filiacióni la
lV De la esrnciura del Esado. lj¡eÍad religiosa sin nelgu de destacar
V Garanrias conrirucio¡áles. h inportdcia q¡¿ la tslesia Católica há
vI De la Eforna de la consiirución. lenido y tie¡e e¡ ¡¡sst.o desenvolvinie¡
vrl Disrosicjon.s t¡ánsirorias.
Er el Titulo Il, se edablece que el re
E¡ p¡oyecto de c.nsiitució¡ co¡tihe, nr es una denoc.acia social de rabáj.
enre okas imóvaciorcs, la .¡e i¡iciárse dores nlnuales e i¡teteciual¿s uniia¡iá,
cor lós dErecnos lmuos. HeDos c.ei descútaliz.dá e i¡ree.acionista. El !¿r-
do, siD pecar de irdivtdlalisias, sino, mino de rabajado¡es mmual€s c iniele.
nuy por et cónt.aúo, coúo dcJfltes que 4¡ales ¡o éstá ápor?do por todos los
el nombrt vjr¿ ¿¿ Éociedad, y quc la so- misnbros de la Comisiór Aisuos han
ciedád se org¡niza o E*ado¡ y que e. qüc se rrala dc ün lcfu pa.ri
rmsado
neccsario cóneüar por definir los dore- dario. sé prcluso el enpl¿o de un té¡-
chos y s¡.árlias es&ciales dE l¿ céllna mino cquivalerlc exlrafdo de una co.s
social qu¿ es el honb.e @no p¿rsona. No ritución euopea rocicnb, qüe ¡o rms-
sc lrata sólb de .endir pkitcsia . la con pé¡ó. Con Especto a la cálificación d¿
ccp.ión ¿n ¡ogá sohre lapriñacia de los denocracia social, ¡ay también dhc.É
de.échos huúmos.lo h¡cm$ tro. creer panciai los Ep¡esertotes de dos grupos
qüe, deliridos los de@hos y las garaF politicos han exp.esado su cntdio ¡alo
lias del honb.e peruano, se l¡ega, con rabl€ a] socislismo, áu¡que uo de ellos
mayór cldidád y lóeica, ¿ concebir la aepte ¿x!ftsú¿ltg lá denocr&ia y cl
efructlm que lo defie¡da, gar!¡tie y sisrcm¿ ddocrárico 5ctu5r cono u
esrimule, y qúe io rep¡esénb como u e¡ tnimito lacia 10 que él esttna como me
ie juridico de¡idamenre délineado. ?ara ta aFtecible: él socialisbo, La deft¡ición
ser peñá¡o ñ requ'e¡e se¡ 6 pdne¡ dhóúática ha contado con ü.a ¡otslle
rérmino, perso¡!. Pá¡a fomd ú¡ scie
dad se necGitan clemenlos qle la co¡s Por ünanimidad, se aprcbó l¡ fó¡nul3
lituyan, Un Estado ¡o €xis¡e para perse so¡e Ia l¡1eCÉciór, qué €s tam¡ién ¡o.
guir 6n s abstactos, si¡o para garan¡i- vedád €n nuestE cdta ¡udamental, J
zar y ¡roñole¡ los dereclos e intersses ¿xpres. co¡ ch.idad uno d¿ los o¡jetiús
dc sús asciad6; las p€rsoDas confnüi- de los stados larinome¡icúos. Al de¡i-
das e¡ or8¡nismó social. nir el teriio.io omo üvióla6l¿, se ¡an
se !a¡ inco¡lorado los ddechos nu- co.sideÉdo fts aspéct6. EI tcriiorio
múos ¡egishdos €n l. Cána de ls Na propiámenie dicho; el mar hasta lls dos.
cio¡6 U¡id.s, a Ia dál na priado sü cie¡tás ñi¡as y €l rir¿ qle cubrc el iF
adhesión el Penl. Perc, dentro de lal r¡itório y la zom narfliDa, Hr¡ sursrdo
corcepción, se hm tncluido alClnos de discrepancias resp€c1o al témi¡o na¡
rechos y grotIls qüe ¡o formaban pa- te.rttorial, lirsu¡ sotJre el alctnce d¿
re del especrro .le e¡.oil$ socialés ¡ss lls doscie¡bs miUas d€ md, sü¡md, zd
ra á¡ora vig€nles. s€ há cuidado de ca- calo marfliro y riqüeza ma.iú. Ló pri-
Fnliar ta faúilia, la liberad dé @nci¿n né¡o sc debe a la i¡dad¡ y p€rsisie¡té
cta, de opirión, de qpresió!, .l€ i¡á¡si a.$m¿¡t.ción de los óry¿nos es!¿ciali-
!o, de asociaión, de enséñeza, en foma zndos de nü6n? Cmcilleria y ]a Co e_
nuclD más amplia que a¡tes, E¡lrc lás rencia del Mar, que juEan iDdecüa.lo
rüevas @nquistN, se co¡stla lacoftii. el úso de tal ex!.esión, d ta¡to qüe no
1ücjonáltzació¡ del labss.o¡ls y l! sc ünivcsaliaj y que spr€sar el temor